domingo, 28 de agosto de 2016

Ritmos cleteros ♪ ♫ ♩ ♬

El éxito “La bicicleta” de Carlos Vives y Shakira impulsó a más de uno a rodar y retumbó hasta el cansancio en los medios de comunicación este verano. Pero la idea de cantar a la bicicleta viene de atrás. Aquí revisitamos una somera lista de temas de grupos como Queen, Pink Floyd, Red Hot Chili Peppers y Boards of Canada dedicados a las dos ruedas. ¿En qué otras canciones piensas? 

Queen - Bicycle Race


♪ ♫ ♩ ♬ “Bicycle bicycle bicycle, I want to ride my bicycle bicycle bicycle” ♪ ♫ ♩ ♬

Así resuena el pegajoso estribillo del tema “Bicycle Race”, escrito por Freddie Mercury y lanzado como el primer sencillo del álbum Jazz, que en 1978 causó furor al mismo tiempo que escandalizó, ya que en su video aparecen 65 mujeres desnudas en una carrera ciclista organizada por el grupo, lo que fue considerado como “ofensivo y obsceno”.

En un concierto el mismo año en Madison Square Garden, en Nueva York, la banda detonó una nueva polémica cuando entraron a escena varias mujeres con el torso desnudo en bicicleta, mientras sonaba Fat Bottomed Girls.




Pink Floyd – Bike

I've got a bike. You can ride it if you like”, le canta Syd Barrett a Jenny Spires, su novia de 1967, el año en el que la banda británica de rock psicodélico lanzó el disco The Piper at the Gates of Dawn, en el que se incluye el sencillo “Bike”.

La canción también aparece en dos álbumes de éxitos del grupo: Relics (1971) y Echoes: The Best of Pink Floyd (2001).



Broken Bicycles - Tom Waits

La aguardentosa y profunda voz de Tom Waits canta en “Broken Bicycles” un melancólico episodio de un amor que se oxidó, como las cadenas de una bicicleta abandonada en la lluvia, y que, a pesar de su rotura, no se olvidará.

La nostálgica canción es parte del álbum One from the Heart,que el artista californiano compuso para el filme homónimo de Francis Ford Coppola, lanzado en febrero de 1982.

♪ ♫ ♩ ♬ “Summer is gone,
But our love will remain.
Like old broken bicycles
Left out in the rain” ♪ ♫ ♩ ♬





Bicycle Song - Red Hot Chili Peppers

En 2002, la banda de rock alternativo lanzó su octavo álbum de estudio By the Way, que tuvo menos éxito que el precedente Californication, pero aún así se posicionó en las listas de éxitos.

Fue hasta cuatro años después, en 2006, cuando el disco estuvo disponible en la tienda virtual de iTunes, donde se incluyó una canción inédita: Bicycle Song, en la que los Red Hot Chili Peppers no se olvidan de resaltar “el buen invento” que es la bicicleta.



Happy Cycling - Boards of Canada

El dúo escocés de música electrónica Boards of Canada debutó en 1998 con el álbum Music Has the Right to Children, que contiene la alucinante rola Happy Cycling, quizá inspirada en el psicodélico viaje en bicicleta de Albert Hoffmann, El padre del LSD.

Un dato curioso es que en las primeras 500 copias vendidas del disco no se incluyó la canción por error.



Mark Ronson, The Business Intl. - The Bike Song

"The Bike Song" de Mark Ronson rememora al escucha los tiempos juveniles de rodar y conquistar al mundo y a las mujeres en bicicleta. Es el segundo sencillo de Record Collection, el tercer álbum del artista, publicado en septiembre de 2010.

Gonna ride my bike until I get home”, repite en el coro Ronson, en un video dirigido por Warren Fu y filmado en un parque de Londres, con la participación de la actriz Felicity Jones.




La Bicyclette - Yves Montand

El mítico cantante y actor de cine italo-francés también dedicó en 1968 una nostálgica canción a la bicicleta, en la que narra tiempos de juventud, cuando rodaba con sus amigos por “los pequeños caminos de tierra” tras la chica de sus sueños: Paulette.



Carlos Vives y Shakira - La bicicleta

Y bueno... termina este pequeño recuento con el vallenato con mezclas de pop y reggaetón: “Lleva, llévame en tu bicicleta”, ¿les suena?

El video en colaboración de los colombianos fue rodado por el cineasta y fotógrafo Jaume De Laiguana en la ciudad natal de Carlos Vives, Santa Marta, y en la de Shakira, Barranquilla.

♪ ♫ ♩ ♬ “A mi manera, descomplicado
En una bici que me lleva a todos lados” ♪ ♫ ♩ ♬


Así canta Vives, quien en el videoclip se monta en su bicicleta, cansado del tránsito vehicular que no logra avanzar. Lo paradójico es que después del lanzamiento de la canción, que motivó a rodar a varios en todo el mundo, la bicicleta del cantante fue robada en Bogotá.



domingo, 17 de julio de 2016

El campeón ciclista "que se estrelló contra un auto"

Salvador Figueroa González (1932-2016)

Uno nunca debería participar buscando ser segundo o tercer lugar, sino siempre luchar por ser el primero”, es la máxima que el ciclista Salvador Figueroa González repetía a los más jóvenes de su familia y que se convirtió en uno de sus legados más importantes, tras su muerte el viernes 10 de junio, cuando fue atropellado por una enfermera de 24 años en Guadalajara, Jalisco.

El resultado de un peritaje salpicado de irregularidades: Él mismo se fue a estrellar con el coche de la joven..., –¿de verdad alguien podría creer eso?–.

Si la mujer iba hablando por teléfono o a exceso de velocidad, qué más da. La responsabilidad recayó sin más sobre el ciclista, al igual que la pesada lámina del automóvil que lo atropelló.

El día de su muerte, Salvador tenía 84 años. Sin embargo, su lucidez y fuerza física seguían admirando a más de uno.

Tras una vida de pasión por las bicicletas, continuaba haciendo mil sentadillas al día y salía a dar un paseo en dos ruedas todas las mañanas. No padecía enfermedad alguna, física ni mental. Estaba “totalmente lúcido” y “sano por completo”, de acuerdo con su sobrino Ricardo Magaña Figueroa, doctor en Ciencias Políticas y Sociales y académico de la misma Facultad en la UNAM.

La primera carrera, la corrió en una bicicleta de lechero... y la ganó. Fue el primero de muchos triunfos. Y durante décadas, nunca se accidentó.

Si de algo sabía Salvador era de bicicletas y de cómo “bien rodar”. En su juventud fue agente de ventas de Leika, Benotto y Raleigh. Su gran amor fueron las bicis, las motocicletas y los automóviles. Tanto, que una de las habitaciones de su hogar, en la capital jalisciense, la dedicaba sólo a atesorar al menos 60 trofeos merecidos al paso de los años.

Fractura del cráneo –con el consecuente derrame cerebral–, ruptura de la caja torácica, varias vértebras dislocadas, costillas rotas y una pierna fracturada fue el resultado de su aciago encuentro con la conductora aquel viernes de hace poco más de un mes.

¿A qué velocidad debió haber ido para estrellarse con el coche e inflingirse todas esas lesiones? Los peritos no lograron sacar una conclusión lógica... Y tampoco se interesaron por conocer la velocidad del automóvil... ¿Para qué?

Lo único seguro, de acuerdo con los expertos, es que la joven enfermera no es responsable y no debe pagar indemnización alguna.

Los de las aseguradoras ya tienen todo muy armado en este tipo de accidentes, en los que casi siempre se culpa al ciclista; saben cómo manejar las cosas”, asegura Ricardo Magaña, quien busca un nuevo peritaje en el que se tome en cuenta la parte médica, además de datos como si la conductora iba distraída o utilizando el celular.

Pobres ciclistas, están indefensos en muchos sentidos. Mis respetos para quien se aventura a andar en bicicleta”, remata el académico.

domingo, 15 de mayo de 2016

Ciclovías en las grandes ciudades

"Cuando el día se vuelva oscuro, cuando el trabajo parezca monótono, 
cuando resulte difícil conservar la esperanza, 
simplemente sube a una bicicleta y date un paseo por la carretera, 
sin pensar en nada más". Sir Arthur Conan Doyle.

Copenhague está considerada como la ciudad más amigable para los ciclistas
Conforme crece el número de ciclistas en el mundo, una de las principales demandas es que se construyan más y mejores caminos para ir en bicicleta, sobre todo en las grandes ciudades, donde la vida puede depender de una buena ciclovía. A paso lento, y para nada como quisieran los que se desplazan en bici, las capitales han ido ampliando las rutas. En Bogotá, la Ciudad de México, Río de Janeiro, Nueva York, Berlín, Ámsterdam y Copenhague, colectivos luchan por presupuesto para que los carriles para velocípedos se abran paso entre los caminos de asfalto dedicados sólo a vehículos de combustible.

Desde México hasta Chile, existen 2 mil 513 kilómetros de vías ciclistas, de acuerdo con el estudio más reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre el uso de la bicicleta en Latinoamérica.

Bogotá es la ciudad latinoamericana con la mayor cantidad de ciclorutas, con un total de 392 kilómetros y más de 611 mil viajes en bicicleta al día. El segundo lo ocupa Río de Janeiro, con 307 km y 217 mil viajes. La capital mexicana aparece hasta el séptimo lugar de la lista, con 128.2 km y más de 433 mil viajes en dos ruedas diarios.

Aquí, una gráfica del BID al respecto:


La ciclorruta de Bogotá, una de las mejores del mundo

La Bogotá donde el campeón ciclista Nairo Quintana es casi elevado a héroe nacional, está considerada como una de las 45 ciudades más sustentables del mundo, en buena parte por su infraestructura y sus políticas ciclistas que han sido pioneras en la región.

Situada a una altura de 2 mil 625 km –incluso más arriba que la Ciudad de México–, la capital colombiana es la cuarta más grande de Sudamérica y su sistema de ciclorrutas es uno de los más completos de todo el globo, de acuerdo con la organización C40, que engloba a las grandes ciudades comprometidas con el cambio climático.

 Bogotá es la ciudad latinoamericana con el sistema de ciclovías más amplio 
En Bogotá, “un ciudadano en una bicicleta de 30 dólares es igual de importante que uno en un auto de 30 mil”, dijo en 1999 el reincidente alcalde capitalino, Enrique Peñalosa. Desde que durante su primera gestión se contruyó la ciclorruta bogotana, una de las más largas en todo el mundo, los viajes en bicicleta crecieron de 0.5% a 5%.

La ciclorruta cuenta con un total de 392 km. Su red central se conecta con centros educativos y áreas de trabajo en las zonas residenciales. Las vías corren desde el centro de la ciudad hacia las áreas con mayor población. Una red secundaria une casas con parques y atracciones. Y una complementaria conecta todas las rutas. Además, existen biciestacionamientos en las terminales de los servicios de transporte público.

Es así que la ciudad colombiana continúa como una ciudad puntera en el tema.

En el aire, el presupuesto para ciclovías en la CdMx

La Ciudad de México obtuvo en 2015, por tercer año consecutivo, el primer lugar en el Ranking de Ciclociudades del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), ya que es la que realiza más esfuerzos para promover el uso de la bicicleta en todo el país. Sin embargo, son claras las carencias que tiene al hablar de ciclovías. La mayoría de ellas no están separadas de los carriles de los autos o del transporte público, no están bien señaladas y además no están interconectadas entre sí.

En la imagen, construcción de una ciclovía sobre la avenida Patriotismo. Foto María Luisa Severiano / La Jornada

Actualmente, la superpoblada capital mexicana tiene 170 km de rutas para bicicleta. De esa cantidad, 70 son de la Gran Ciclovía de la Ciudad de México, que corre de Ejército Nacional hasta la zona del Ferrocarril de Cuernavaca.

La Agencia de Movilidad y Arquitectura (AMACiudad) propuso aumentar los carriles ciclistas 288 kilómetros, con 12 rutas que unan el norte con el sur y el oriente con el poniente y se interconecten con las ciclovías de las delegaciones.

El gobierno capitalino ya incluyó a los ciclistas en el nuevo Reglamento de Tránsito y habla en cada oportunidad que tiene de promover la movilidad en bicicleta, sobre todo después de las últimas tres contingencias ambientales, pero aún queda en el aire un programa concreto y presupuesto definido para ampliar la red de infraestructura ciclista.
A cuatro meses de la inauguración del primer tramo de la Ciclovía Tim Maia en Río de Janeiro, un tramo se desplomó, con un saldo de dos muertos
La tragedia en la ciclovía construida para los JO de Río

El 17 de enero, Río de Janeiro estrenó con bomba y platillo la primera fase de una vía ciclista con vista al mar, que une zonas en las que tendrán lugar este año los Juegos Olímpicos. Sólo cuatro meses después, la emoción inicial se convirtió en indignación cuando un tramo de la ruta se derrumbó dejando un saldo de dos muertos.

La primera etapa de la Ciclovía Tim Maia fue construida en poco más de un año, con un costo de $12.6 millones de dólares. Cuando se concluya, se alargará por 7 kilómetros y se enlazará con el sistema de carriles ciclistas de la ciudad brasileña. Se espera que alrededor de 70 mi usuarios la utilicen, de acuerdo con la previsión de la alcaldía. Unirá al Parque y a la Villa Olímpica, en el barrio de Barra de Tijuca, con la plaza de Mauá. Sólo se espera que el tramo faltante esté mejor construido.


Queens, el “bulevar de la muerte” en Nueva York

El bulevar de Queens era una de las vías más peligrosas de Nueva York. Desde 1990 hasta julio de 2015, 185 personas perdieron la vida en accidentes viales en lo que se llegó a conocer como “el bulevar de la muerte”.

Activistas lucharon durante años hasta que sus voces fueron escuchadas en 2015, cuando finalmente comenzó la señalización de carriles ciclistas, cuya mejora continúa este 2016. El radical cambio llevó a People for Bikes a ubicar la vialidad como la tercera mejor nueva ciclovía en Estados Unidos.


Toronto sueña con otros 525 km de ciclovías

La ciudad canadiense de Toronto anunció el 9 de mayo un ambicioso plan para desarrollar su red para bicicletas. El proyecto incluye 525 km de nuevas ciclovías, caminos ciclistas, senderos y otras rutas. Si la idea se concreta, finalmente se cumplirá el sueño de los activistas canadienses de crear una red interconectada de vías ciclistas.

Toronto tiene proyectado ampliar su sistema de ciclovías en 525 km
Alemania rompe esquemas con una “autopista” para bicicletas

Alemania, donde el 10% de los desplazamientos se hacen en bici, se fue a lo grande al iniciar la construcción de una “autopista” para bicicletas, en la que se podrá pedalear a lo largo de 100 km sin interrupción, sin semáforos ni tráfico. La carretera conectará 10 ciudades del oeste del país. Por el momento, apenas se terminaron los primeros 5 km del ambicioso plan.

La Asociación Regional del Ruhr (RVR) espera que cuando se concrete la vía, sea usada por más de 2 millones de personas al día, que preferirán la bicicleta en vez del auto para trasladarse a trabajar desde una ciudad a otra, lo que eliminaría el uso de 50 mil automóviles.

Hasta ahora, sólo se han completado 5 kilómetros de un proyecto de 100 por el oeste de Alemania
La idea es sin duda maravillosa, pero ya está un tanto estancada porque las autoridades comenzaron a tener problemas para financiar los 180 millones de euros que cuesta su construcción total, mantenimiento, iluminación y limpieza. Quedamos pendientes.

Copenhague y su futura ciclovía aérea

La capital danesa tiene la insignia de ser la ciudad más amigable para los ciclistas de todo el mundo, donde un 17% de los viajes diarios se hacen en dos ruedas en sus 454 km de ciclovías. Pensar en Copenhague es evocar sus canales y sus pasajes repletos de bicicletas. Hoy en día cuenta con muy buenas vías y estacionamientos para las personas que ruedan y planea una singular ruta: una elevada, que unirá dos rascacielos.

La Puerta de Copenhague, un conjunto de dos edificios gemelos del arquitecto Steven Holl, albergará oficinas, departamentos y un hotel de lujo, que estarán unidos por un puente con cristales a 65 metros de altura, por el que podrán cruzar sólo los más intrépidos peatones y ciclistas.

Los dos rascacielos del complejo de La Puerta de Copenhague estarán unidos por un puente por el que podrán cruzar peatones y ciclistas

En general, las grandes capitales globales apuestan por nuevas estrategias de movilidad, enfocadas en transportes con menores o nulas emisiones de carbono, como la bicicleta. Proyectos hay muchos a lo largo del globo, incluyendo algunos de ensueño; el problema, es que los gobiernos destinen de facto presupuestos y lleven a cabo y a término las ciclovías. Y no sólo eso, sino que se destine otra partida para su mantenimiento y promoción.

lunes, 18 de abril de 2016

Día Mundial de la Bicicleta... y el LSD



“Cuando veo a un adulto en una bicicleta, no pierdo las 
esperanzas por el futuro de la raza humana”. H.G. Wells


Ciclistas en todo el globo han rodado estos días para festejar a la bicicleta y promover su uso. La Ciudad de México celebró hace una semana con la formación de un velocípedo humano monumental en el Zócalo y el sábado pasado con una megarodada hacia el Bosque de Chapultepec. Sin embargo, el 19 de abril marca el Día Mundial de la Bicicleta, pero por una razón muy particular, más cercana al LSD que al mundo ciclista.

Un 19 de abril, pero de 1943, fue cuando el científico suizo Albert Hoffmann, conocido como El padre del LSD, ingirió expresamente una dosis de 0.25 miligramos de  dietilamida de ácido lisérgico, ya que tres días antes lo había hecho por error, descubriendo sus efectos psicotrópicos.

Cuando la droga comenzó a hacer efecto, el químico le pidió a su asistente que lo llevara a su casa, pero las restricciones de transporte impuestas por la Segunda Guerra Mundial, que no permitían el uso de ningún automóvil, obligaron a que el primer viaje de la historia con LSD fuera en bicicleta.

"Estaba totalmente asombrado por la belleza de la naturaleza. Nuestros ojos ven sólo una pequeña fracción de la luz del mundo. Es un truco hacer un mundo a colores que no existe más que para los seres humanos", Albert Hoffmann
“En el camino a casa, mi condición comenzó a tomar formas amenazantes. Todo en mi campo de visión estaba onduleante y distorsionado, como en un espejo curvo […] Poco a poco pude comenzar a disfrutar de colores sin precedente y formas que persistían incluso con mis ojos cerrados. Imágenes caleidoscópicas y fantásticas surgieron en mí, alternándose, coloréandose y abriéndose y luego cerrándose en sí mismas en círculos y espirales, explotando en coloridas fuentes, reacomodándose e hibridándose en un constante flujo”, relató el suizo más tarde en sus apuntes, que se pueden leer en esta liga con más detalle. 

Aquí dejo una maravillosa animación, premiada en el Festival de Venecia 2009, que muestra aquella travesía ya histórica, de acuerdo con la imaginación de los estudiantes del Departamento de animación del Centro Experimental de Cinematografía de la Escuela Nacional de Cine de Italia, sede Piamonte.


Después del viaje en bicicleta, Hoffmann se dio cuenta del potencial de la droga para la psicoterapia, psiquiatría e investigaciones sobre el cerebro, debido a su naturaleza “intensa e introspectiva”, poco se imaginaba del uso que más tarde le daría el movimiento hippie en los años setenta.

Apenas hace unos días, a más de medio siglo de distancia de la experiencia del experto suizo, se publicó un polémico estudio que refiere que el LSD vuelve al cerebro más “completo” y podría ayudar a sanar y hallar nuevas formas de conocimiento, según investigadores de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Y continúa el debate...

En fin, sin ánimos de más digresión, ¡Feliz día de la Bicicleta! Y que el mundo siga rodando…

miércoles, 6 de abril de 2016

¿Pedalear en días contaminados?

 “Si todo el mundo pedaleara, el aire sería más limpio”, Dr. Tim Nawrot

Después de estos días de contingencia ambiental y doble Hoy no circula, algunos capitalinos optaron por trasladarse en bicicleta ante la restricción de  usar su auto, para evitar los atascones en el transporte público, no pagar las tarifas encarecidas de Uber o llegar más rápido a su destino. A pesar de que la contingencia ya fue suspendida, vale la pena cuestionarse: ¿pedalear bajo la nata contaminante no hace que salga el tiro por la culata?, ¿qué precauciones puede tomar el que se decide a salir en dos ruedas?

Para evitar las aglomeraciones en el transporte público, varios capitalinos optaron por la bicicleta durante el endurecimiento del Hoy no circula. Foto María Meléndrez Parada
Una persona que se traslada en bici por la tercera ciudad más contaminada del país, nuestra querida capital, no se salva de parar en más de una ocasión detrás de un microbús que, sin golpe avisa, lo deja envuelto en una nube de ponzoña, compuesta por un coctel de monóxido de carbono, ozono, dióxido de nitrógeno y pequeñas partículas de humo, con vía directa a lo más profundo de los pulmones, porque el ciclista, después de un rato de pedalear, respira más hondo de lo normal.

Un artículo publicado en la revista científica The Lancet, que analizó 36 estudios, ubicó el pasar tiempo en el tráfico como el principal detonante de un ataque cardiaco, en especial para los ciclistas, porque ellos combinan otros factores de riesgo: el estrés, la exposición a la contaminación de manera más directa y el ejercicio físico.

Ciclistas capitalinos optaron por usar al menos un cubrebocas. Foto María Meléndrez Parada
El periódico británico The Guardian le preguntó al autor del análisis, el doctor Tim Nawrot de la Universidad de Hasselt en Bélgica, si era mejor no usar la bicicleta para no arriesgar la salud.

“No se puede concluir eso de nuestro análisis. No concuerdo con que andar en bicicleta no sea bueno. La actividad física es una muy buena manera de prevenir las enfermedades crónicas”, respondió en ese entonces el experto al diario.
  
Lo cierto es que respirar contaminantes de manera prolongada reduce la capacidad pulmonar y dificulta el paso del aire, lo que podría conducir a dolores de pecho e incrementar el riesgo de asma.

Rodar tiene muchos beneficios, sin duda; pero también, inconvenientes. En vez de dejar de usar la bicicleta, se pueden tomar medidas para mitigar o eliminar los riesgos.

La Fundación Británica del Pulmón da una sencilla solución: “si se va a exponer a los humos del tráfico, por ejemplo si es ciclista o corredor, use una mascarilla”.

Imagen tomada de totalwomenscycling.com
Existen varios estudios indexados sobre los beneficios de las mascarillas para reducir los riesgos por exposición a partículas contaminantes. Aquí se puede consultar uno, que a su vez cita muchos más sobre el tema.

Así que... quizá en estos días no es exagerado que quien se traslade en bici añada una mascarilla a su kit básico de casco, luces y herramientas. Las hay en el mercado desde muy especializadas con filtros intercambiables, hasta otras más sencillas, de todos colores y diseños.

Usuarios han comparado sus filtros usados con los nuevos y comprobado la cantidad de partículas contaminantes que detienen… En la siguiente imagen, se observan los de grandes y contaminadas ciudades asiáticas. La pregunta es ¿cómo quedaría una respirada en la CDMX?

Imagen tomada de http://bicycledesign.net/
En días en que respirar en la ciudad se vuelve más pesado de lo habitual, no se trata de evitar la bicicleta, sino de tomar precauciones, porque como el mismo doctor Nawrot dijo: “Si todo el mundo pedaleara, el aire sería más limpio”

domingo, 20 de marzo de 2016

R E S P I R A

“Nuestras respiraciones están contadas por las estrellas”, filosofía hindú

Usuarios de la recién construida ciclopista en la avenida Patriotismo optaron por utilizar cubrebocas por la mala calidad del aire, durante la contingencia ambiental. Foto María Meléndrez Parada

Respirar es vivir. Para la filosofía oriental, nacemos con cierta cantidad de inhalaciones, por lo que aprender a “bien-respirar” puede mejorar e incluso alargar la vida. Cierto es que podemos vivir unos días sin comer, muchos menos sin beber, pero tan sólo unos minutos sin respirar. La misma palabra “espíritu” en latín, árabe y sánscrito refiere también al aire, a la respiración, al hálito, al soplo vital. Somos lo que comemos, bebemos, pensamos, sentimos, pero también, en buena medida, lo que respiramos. Y en este punto, después de tres días de contingencia ambiental en la Ciudad de México, es donde surgen las preguntas: ¿Qué estamos respirando?, ¿cómo afecta nuestra salud?, ¿qué podemos hacer?

Quizá el primer paso es tomar conciencia de la gravedad de la contaminación atmosférica urbana, así como de los riesgos que implica para nuestra salud. Lo que vivimos esta semana en la capital fue un episodio de contaminación severa, en el que las concentraciones de ozono o de partículas suspendidas alcanzaron “niveles que ponen en riesgo la salud de la población”, en palabras de la misma autoridad.

Vista aérea de la Ciudad de México captada la tarde del jueves, cuando se levantó la contingencia ambiental. Foto Carlos Ramos Mamahua

Reducir la contaminación, puede salvar millones de vidas: OMS

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el valor normal de ozono, en el que vivimos bien, es de 100 (μg/m3). En la Ciudad de México, la concentración de ozono alcanzó estos días hasta 203 puntos Imeca, más del doble del nivel fijado por la dependencia internacional, lo que llevó a la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) a activar el lunes pasado, por primera vez en 11 años, la fase 1 de contingencia ambiental.

De acuerdo con la OMS, cuando las concentraciones de ozono superan los 160 puntos, ya existen efectos importantes en la salud. Puede haber inflamaciones en los pulmones, así como un aumento estimado de un 3-5 por ciento en la mortalidad diaria.

Hoy en día, un 25 por ciento de las muertes del mundo, una de cada cuatro, están relacionadas con factores del medio ambiente, como la "contaminación del aire, agua y suelos, la exposición a sustancias químicas, el cambio climático, y los rayos UV", según publicó la organización internacional esta misma semana. Por lo que de pronto, mejorar la calidad del aire se convierte en una cuestión de vida o muerte. Al reducir la polución atmosférica, se pueden salvar millones de vidas, sin exagerar.

Imagen del jueves pasado, durante el tercer día consecutivo de la contingencia ambiental en la capital. Foto Yazmín Ortega Cortés
La contingencia y los autos...

La CAMe, que mide el nivel de contaminación, atribuye el 87 por ciento de los precursores de ozono a los automóviles, cuyo número ha aumentado de manera atroz en los últimos años. De 2005 a 2013, se duplicó la cantidad en la ciudad: en ese lapso se pasó de 3.5 millones a 6.8 millones de coches. Además, desde julio de 2015, cuando la Suprema Corte consideró inconstitucional el endurecimiento del programa Hoy no circula, y se permitió que los autos pudieran obtener la calcomanía cero sin importar su antigüedad, volvieron a las calles de la zona metropolitana alrededor de 600 mil coches.

El miércoles pasado se prohibió la circulación a más de 500 mil automóviles, medida que no se había adoptado en décadas, pero terminada la contingencia, todo volvió a la normalidad. Ahora, dentro de quince días, las autoridades ambientales deberán presentar un nuevo plan para enfrentar las emergencias ambientales, según prometió el secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano, quien también anunció que los Verificentros tendrán nueva tecnología, habrá cambios en el programa Hoy no circula, se someterá a verificación también al transporte público y de carga y se modificarán los límites contaminantes.


La mala calidad del aire en la Ciudad de México provocó la declaración de contingencia ambiental. Foto María Meléndrez Parada
La solución debe venir desde el gobierno, sí, con mejores políticas y un mejor sistema de transporte público, pero también desde la sociedad organizada. Como ciudadanos podemos contribuir con pequeñas acciones que sumadas harán mares. Por ejemplo:
  • Caminar más y usar más el transporte público y la bicicleta. Usar menos el auto.
  • Compartir el automóvil con otras personas.
  • Revisar constantemente el coche para que contamine menos.
  • Leer más sobre contaminación atmosférica y crear conciencia.
  • Plantar árboles.
  • Conocer cómo la polución afecta la salud.
  • Pequeñas medidas contribuyen con el ambiente, como: reciclar, reusar, reducir el consumo, tratar de no usar aerosoles.
  • Utilizar menos energía en casa y no desperdiciar agua.

En esta página se pueden encontrar muchas más ideas sencillas para mejorar el ambiente, porque una ciudad más limpia contibuye a una mejor calidad de vida, porque al final: Respirar es vivir.

lunes, 14 de marzo de 2016

Las bicicletas de Toledo y Morales

La cultura en Oaxaca no sería lo que es sin el arte y activismo de Francisco Toledo y Rodolfo Morales, quienes han rescatado y propulsado el patrimonio del estado a través de su obra pictórica, pero también por medio de fundaciones, museos, proyectos de reforestación, así como manifestaciones y actos artísticos de protesta. En esta entrada de #2Ruedas, reunimos algunas de las obras de ambos relativas al mundo de la bicicleta, como un pequeño homenaje a la dupla oaxaqueña.

Los pintores oaxaqueños Francisco Toledo y Rodolfo Morales, en imagen de archivo. Foto Notimex
El maestro de Juchitán: Francisco Toledo

El escultor, grabador, pintor, mecenas, promotor cultural y activista juchiteco Francisco Toledo (1940) es considerado el artista plástico vivo más importante del país.

Toledo “es un excéntrico, el primitivo que funda instituciones culturales, el pintor cultivado que se asume como parte del fluir de la naturaleza”, según lo definió Carlos Monsiváis en la introducción del libro, Obra gráfica para Arvil 1974-2001 (2001).

Con las raíces de su arte en la herencia cultural, la historia, la mitología, las tradiciones y el mundo prehispánico, el artista zapoteco ha encabezado varias protestas para defender el patrimonio cultural y los derechos humanos.

A sus 72 años, el 11 de febrero de 2012, Toledo montó su bicicleta para liderar una protesta contra un distribuidor vial al sur de Oaxaca, proyectado por el gobierno de Gabino Cué. Los argumentos de los activistas fueron que la obra ignoraba el paso de peatones y ciclistas, anulaba la integración de transporte público y promovía el uso del automóvil.

Aquí, algunas obras de Toledo alusivas a la bicicleta:

Francisco Toledo, Mono con bicicleta (2005)
Francisco Toledo, La bicicleta (1975)
Francisco Toledo, Benito Juárez con bicicleta (2005)

El maestro de Ocotlán: Rodolfo Morales

El realismo mágico puebla los lienzos surrealistas de quien fue apodado El señor de los sueños. Mujeres, ángeles femeninos y novias son los personajes que amenazan con salir de los óleos de Rodolfo Morales (1925-2001), artista que siguió los pasos de su paisano Francisco Toledo y abocó buena parte de sus fuerzas a una obra altruista destinada a preservar el patrimonio cultural, social y ecológico de su estado.

''Creo que mi trabajo está bien acoplado a lo que es el pueblo, creo que la gente entiende mi trabajo y al parecer se ve un tanto reflejada en mi obra'', dijo Morales a La Jornada en una entrevista en septiembre de 2000, unos meses antes de su muerte.

Para muchos, el maestro de Ocotlán no recibió en vida el reconocimiento que merecía. Sin embargo, en Oaxaca se le sigue rindiendo homenaje de diversas maneras. En 2012, varios oaxaqueños rodaron en bicicletas adornadas con motivos que recordaban la obra de Morales.

Rodada a una década de la muerte de Rodolfo Morales en Oaxaca
En su libro Oaxaca de mis amores, Guadalupe Loaeza narra el origen de la fascinación de Morales hacia las novias. Cuenta cómo uRodolfo niño vio pasar afuera del mercado de Ocotlán a una mujer vestida de blanco. Esa noche soñó con ella y al día siguiente la dibujó y se la mostró su madre: “Mira, mamá, qué triste está la novia porque no se casó. Se sentía tan infeliz que huyó en bicicleta”. 

Rodolfo Morales, Novia y bicicleta
Rodolfo Morales, Dos novias en bicicleta (1996)
Rodolfo Morales, La bicicleta