lunes, 1 de enero de 2018

"La bicicleta con alas"

Este primero de enero, dejamos a los lectores una oda a la bicicleta del poeta español de la generación del 27, Rafael Alberti, junto con fotografías de un ciclista anónimo, que repartió buenos deseos por el Zócalo de la Ciudad de México el último día de 2017, para que el 2018 sea mejor para todos:

La bicicleta con alas

Rafael Alberti

I

En el Zócalo de la Ciudad de México,
en imagen del 31 de diciembre pasado.
Foto César Arellano
A los 50 años, hoy, sólo tengo una bicicleta.
Muchos tienen un yate
y muchos más un automóvil
y hay muchos que también tienen un avión.
Pero yo, a mis 50 años justos, tengo sólo una bicicleta.
He escrito y publicado innumerables versos.
Casi todos hablan del mar
y también de los bosques, los ángeles y las llanuras.
He cantado las guerras justificadas,
la paz y las revoluciones.
Ahora soy nada más que un desterrado.
Y a miles de kilómetros de mi hermoso país,
con una pipa curva entre los labios,
un cuadernillo de hojas blancas y un lápiz
corro en mi bicicleta por los bosques urbanos,
por los caminos ruidosos y calles asfaltadas
y me detengo siempre junto a un río
a ver cómo se acuesta la tarde y con la noche
se le pierden al agua las primeras estrellas.

II

Es morada mi bicicleta
y alegre y plateada como cualquier otra.
Mas cuando gira el sol en sus ruedas veloces,
de cada uno de sus radios llueven chispas
y entonces es como un antílope,
como un macho cabrío, largo de llamas blancas,
o un novillo de fuego que embistiera los azules del día.

Foto César Arellano

III

¿Qué nombre le pondría, hoy, en esta mañana,
después que me ha traído,
que me ha dejado sin decírmelo apenas
al pie de estas orillas de bambúes y sauces
y la miro dormida, abrazada de yerbas dulcemente,
sobre un tronco caído?
Carlanco de los bosques.
Estrella voladora de las hadas.
Telaraña encendida de los silfos.
Rosa doble del viento.
Margarita bicorne de los prados.
Cabra feliz de las pendientes.
Eral de las cañadas.
Niña escapada de la aurora.
Luna perdida.
Gabriel arcángel.
La llamaré con ese frágil nombre.
Porque son sus dos alas blancas las que me llevan,
Anunciándome al aire de todos los caminos.




IV

Yo sé que tiene alas.
Que por las noches sueña
en alta voz la brisa
de plata de sus ruedas.
Yo sé que tiene alas.
Que canta cuando vuela
dormida, abriendo al sueño
una celeste senda.
Yo sé que tiene alas.
Que volando me lleva
por prados que no acaban
y mares que no empiezan.
Yo sé que tiene alas.
Que el día que ella quiera,
los cielos de la ida
ya nunca tendrán vuelta.

Foto César Arellano


martes, 12 de diciembre de 2017

Primera Alcaldía de la Bicicleta #ABCDMX


La Ciudad de México se convirtió en los últimos días en una de las siete primeras urbes del mundo en contar con una Alcaldía de la Bicicleta –incluso antes que Nueva York–, una noticia esperanzadora no sólo para los ciclistas, sino para la movilidad urbana de la superpoblada y muy contaminada capital mexicana.

Es sin duda una victoria para la comunidad ciclista, cuyos activistas han luchado durante años para visibilizar una problemática y darle una solución, a veces bajo la mofa de los políticos o simplemente siendo ignorados.

Las primeras preguntas que quizá llegan a la mente del lector es ¿qué es eso?, ¿con qué se come?, ¿quién lo organiza?, ¿es otro disparate político?

No lo es. Es una iniciativa civil que forma parte de una red global, cuyo objetivo principal es que para 2030, mil millones de personas elijan la bicicleta como medio de transporte en las ciudades; es decir, una séptima parte de la población mundial aproximadamente, de acuerdo con las últimas proyecciones.

Consejo asesor de la #ABCDMX Foto @monicatapiaa
Los principales puntos que hacen que la Alcaldía de la Bicicleta de la CDMX sea un proyecto sólido con muchas posibilidades de dar frutos palpables a muy corto y mediano plazos son:

Objetivos claros: El principal es impulsar el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano seguro, saludable y sustentable. Se enfocarán en duplicar el número de kilómetros de ciclovías e infraestructura de ciclismo urbano en la CDMX para 2019. Y todo ello contribuirá a reducir las emisiones contaminantes del transporte.

Modus operandi: Su vía será el diálogo y consenso entre políticos, empresarios, académicos, asociaciones, colectivos, grupos y organizaciones vecinales, para concretar procesos y proyectos.

Colaboradores: Aquí hay una palabra clave: especialistas. Su gabinete va a estar integrado por 30 jóvenes expertos en movilidad, medioambiente, participación ciudadana, en una proporción igual de hombres y mujeres. Será dirigida por Areli Carreón (@arelibiciteka), una de las fundadoras de Bicitekas.


La alcaldesa de la Bicicleta en la CDMX, Areli Carreón (@arelibiciteka), durante la presentación del gabinete. Foto @BikeMayorCDMX

Voluntariado: Por ahora todos los participantes son voluntarios.

Innovación: Su poco convencional estructura se divide en cuatro originales Secretarías:

1. De Imaginación e Innovación: propondrá proyectos piloto con soluciones tecnológicas y urbanas, con el fin de “imaginar otra ciudad posible”.
2. Gozo y Libertades: organizará eventos, rodadas y concursos.
3. De Infancia, Equidad e Inclusión: impulsará que toda persona pueda conocer el “gozo de andar en bicicleta”.
4. De Justicia y Buen Gobierno: promoverá la evaluación y rendición de cuentas de leyes como la de Movilidad.
Internacional: Es un esfuerzo que ya ha sido aplicado con éxito en otras ciudades y que es impulsado por la organización holandesa @CycleSpace. Como la Alcaldía será parte de una red global, podrá intercambiar, ideas experiencias, conocimientos y fortalezas con las otras urbes.

La figura de concejal: habrá dos por cada alcaldía (antes delegaciones), un hombre y una mujer que velarán por las necesidades y propuestas de los ciclistas en cada demarcación.

Por otra parte, tendrá un consejo asesor de expertos y defensorías, que fungirán como ombudsman, para proteger los derechos de los ciclistas y así evitar abusos, conflictos y procurar una “convivencia pacífica y armónica”.

La Alcaldía de la Bicicleta CDMX busca transformar a la capital mexicana en una “ciudad amable, saludable y sostenible para todos”, de acuerdo con Areli Carreón, una aspiración límpida e idealista, pero que no por eso deja de ser alcanzable.

El primer paso para cambiar la ciudad es atreverse a imaginar una mejor posible; el segundo, organizar ideas y personas, y el tercero, simplemente poner manos a la obra. 

¡Felicidades a todos los que conforman el equipo de #ABCDMX, que se les abran todos los caminos y que el proyecto reverdezca y dé frutos muy pronto.

domingo, 10 de diciembre de 2017

En bici por la Guadalupana

Caravanas de fieles también se trasladan en bicicleta para llegar a tiempo el 12 de diciembre y celebrar a la Virgen de Guadalupe. Foto Francisco Balderas / Cuartoscuro.com / Archivo

Es a punta de fe que ruedan sin descanso por horas y horas para llegar, ya sin aliento, a la Calzada de los Misterios, en vísperas del aniversario de su morenita.

“Porque le hice una promesa”, “para agradecerle mi salud”, “para pedirle que este año me vaya mejor”, son algunas de las razones que repite más de uno de los peregrinos que –ya con ampollas en los pies–, entra a la capital después de atravesar en bicicleta kilómetros y kilómetros de milpa, campo, carretera y ciudad y, finalmente, llegar a la Basílica de Guadalupe.
Cientos de fieles atraviesan carreteras en bicicleta para festejar a La Morenita. Foto Francisco Balderas / Cuartoscuro.com / Archivo

Cinco siglos después de que la Virgen se le apareció a Juan Diego en el cerro del Tepeyac, caravanas de ciclistas aprietan la rodada para estar a tiempo el 12 de diciembre. Se preparan desde meses antes, con el único fin de aguantar una travesía de toda la noche, en el mejor de los casos, o, en el peor, de más de cinco días.

La mayoría rueda entre 100 y 200 kilómetros desde los vecinos Hidalgo, Tlaxcala, Puebla o Morelos, pero hay también quien llega después de más de 6 mil kilómetros desde Yucatán.

Se encomiendan “a la Virgencita” para entrar a salvo a la ciudad y, durante el camino, le rezan a la Guadalupana que portan impresa en sus playeras o cargan en el lomo (en forma de figura de más de 25 kilos de peso).

Entre los miles de peregrinos que se enfilan hacia el Cerro del Tepeyac cada año, varios llegan en bicicleta desde los estados. Foto Armando Monroy / Cuartoscuro.com / Archivo

“Portar luces al frente y parte posterior tipo led o reflejantes” y usar “chaleco con cinta reflejante”, son las dos únicas recomendaciones que hace la Unidad Operativa Municipal de Protección Civil a los peregrinos-ciclistas.

Sin embargo, no es suficiente para evitar accidentes como el del pasado sábado 9 de diciembre, cuando un automovilista convirtió la tarde en tragedia, al atropellar a unos 20 ciclistas en el kilómetro 5 de la carretera México-Tulancingo, en su trayecto a la Basílica. Doce de ellos fueron trasladados al hospital, mientras que el resto fue atendido en el lugar.

A unas horas de que comience el festejo, la petición colectiva se eleva para que se extremen precauciones y los peregrinos de a pie, en rodillas, en bici, camiones de redilas, autos o camiones, lleguen todos a salvo y después vuelvan con bien a casa.


domingo, 28 de agosto de 2016

Ritmos cleteros ♪ ♫ ♩ ♬

El éxito “La bicicleta” de Carlos Vives y Shakira impulsó a más de uno a rodar y retumbó hasta el cansancio en los medios de comunicación este verano. Pero la idea de cantar a la bicicleta viene de atrás. Aquí revisitamos una somera lista de temas de grupos como Queen, Pink Floyd, Red Hot Chili Peppers y Boards of Canada dedicados a las dos ruedas. ¿En qué otras canciones piensas? 

Queen - Bicycle Race


♪ ♫ ♩ ♬ “Bicycle bicycle bicycle, I want to ride my bicycle bicycle bicycle” ♪ ♫ ♩ ♬

Así resuena el pegajoso estribillo del tema “Bicycle Race”, escrito por Freddie Mercury y lanzado como el primer sencillo del álbum Jazz, que en 1978 causó furor al mismo tiempo que escandalizó, ya que en su video aparecen 65 mujeres desnudas en una carrera ciclista organizada por el grupo, lo que fue considerado como “ofensivo y obsceno”.

En un concierto el mismo año en Madison Square Garden, en Nueva York, la banda detonó una nueva polémica cuando entraron a escena varias mujeres con el torso desnudo en bicicleta, mientras sonaba Fat Bottomed Girls.




Pink Floyd – Bike

I've got a bike. You can ride it if you like”, le canta Syd Barrett a Jenny Spires, su novia de 1967, el año en el que la banda británica de rock psicodélico lanzó el disco The Piper at the Gates of Dawn, en el que se incluye el sencillo “Bike”.

La canción también aparece en dos álbumes de éxitos del grupo: Relics (1971) y Echoes: The Best of Pink Floyd (2001).



Broken Bicycles - Tom Waits

La aguardentosa y profunda voz de Tom Waits canta en “Broken Bicycles” un melancólico episodio de un amor que se oxidó, como las cadenas de una bicicleta abandonada en la lluvia, y que, a pesar de su rotura, no se olvidará.

La nostálgica canción es parte del álbum One from the Heart,que el artista californiano compuso para el filme homónimo de Francis Ford Coppola, lanzado en febrero de 1982.

♪ ♫ ♩ ♬ “Summer is gone,
But our love will remain.
Like old broken bicycles
Left out in the rain” ♪ ♫ ♩ ♬





Bicycle Song - Red Hot Chili Peppers

En 2002, la banda de rock alternativo lanzó su octavo álbum de estudio By the Way, que tuvo menos éxito que el precedente Californication, pero aún así se posicionó en las listas de éxitos.

Fue hasta cuatro años después, en 2006, cuando el disco estuvo disponible en la tienda virtual de iTunes, donde se incluyó una canción inédita: Bicycle Song, en la que los Red Hot Chili Peppers no se olvidan de resaltar “el buen invento” que es la bicicleta.



Happy Cycling - Boards of Canada

El dúo escocés de música electrónica Boards of Canada debutó en 1998 con el álbum Music Has the Right to Children, que contiene la alucinante rola Happy Cycling, quizá inspirada en el psicodélico viaje en bicicleta de Albert Hoffmann, El padre del LSD.

Un dato curioso es que en las primeras 500 copias vendidas del disco no se incluyó la canción por error.



Mark Ronson, The Business Intl. - The Bike Song

"The Bike Song" de Mark Ronson rememora al escucha los tiempos juveniles de rodar y conquistar al mundo y a las mujeres en bicicleta. Es el segundo sencillo de Record Collection, el tercer álbum del artista, publicado en septiembre de 2010.

Gonna ride my bike until I get home”, repite en el coro Ronson, en un video dirigido por Warren Fu y filmado en un parque de Londres, con la participación de la actriz Felicity Jones.




La Bicyclette - Yves Montand

El mítico cantante y actor de cine italo-francés también dedicó en 1968 una nostálgica canción a la bicicleta, en la que narra tiempos de juventud, cuando rodaba con sus amigos por “los pequeños caminos de tierra” tras la chica de sus sueños: Paulette.



Carlos Vives y Shakira - La bicicleta

Y bueno... termina este pequeño recuento con el vallenato con mezclas de pop y reggaetón: “Lleva, llévame en tu bicicleta”, ¿les suena?

El video en colaboración de los colombianos fue rodado por el cineasta y fotógrafo Jaume De Laiguana en la ciudad natal de Carlos Vives, Santa Marta, y en la de Shakira, Barranquilla.

♪ ♫ ♩ ♬ “A mi manera, descomplicado
En una bici que me lleva a todos lados” ♪ ♫ ♩ ♬


Así canta Vives, quien en el videoclip se monta en su bicicleta, cansado del tránsito vehicular que no logra avanzar. Lo paradójico es que después del lanzamiento de la canción, que motivó a rodar a varios en todo el mundo, la bicicleta del cantante fue robada en Bogotá.



domingo, 17 de julio de 2016

El campeón ciclista "que se estrelló contra un auto"

Salvador Figueroa González (1932-2016)

Uno nunca debería participar buscando ser segundo o tercer lugar, sino siempre luchar por ser el primero”, es la máxima que el ciclista Salvador Figueroa González repetía a los más jóvenes de su familia y que se convirtió en uno de sus legados más importantes, tras su muerte el viernes 10 de junio, cuando fue atropellado por una enfermera de 24 años en Guadalajara, Jalisco.

El resultado de un peritaje salpicado de irregularidades: Él mismo se fue a estrellar con el coche de la joven..., –¿de verdad alguien podría creer eso?–.

Si la mujer iba hablando por teléfono o a exceso de velocidad, qué más da. La responsabilidad recayó sin más sobre el ciclista, al igual que la pesada lámina del automóvil que lo atropelló.

El día de su muerte, Salvador tenía 84 años. Sin embargo, su lucidez y fuerza física seguían admirando a más de uno.

Tras una vida de pasión por las bicicletas, continuaba haciendo mil sentadillas al día y salía a dar un paseo en dos ruedas todas las mañanas. No padecía enfermedad alguna, física ni mental. Estaba “totalmente lúcido” y “sano por completo”, de acuerdo con su sobrino Ricardo Magaña Figueroa, doctor en Ciencias Políticas y Sociales y académico de la misma Facultad en la UNAM.

La primera carrera, la corrió en una bicicleta de lechero... y la ganó. Fue el primero de muchos triunfos. Y durante décadas, nunca se accidentó.

Si de algo sabía Salvador era de bicicletas y de cómo “bien rodar”. En su juventud fue agente de ventas de Leika, Benotto y Raleigh. Su gran amor fueron las bicis, las motocicletas y los automóviles. Tanto, que una de las habitaciones de su hogar, en la capital jalisciense, la dedicaba sólo a atesorar al menos 60 trofeos merecidos al paso de los años.

Fractura del cráneo –con el consecuente derrame cerebral–, ruptura de la caja torácica, varias vértebras dislocadas, costillas rotas y una pierna fracturada fue el resultado de su aciago encuentro con la conductora aquel viernes de hace poco más de un mes.

¿A qué velocidad debió haber ido para estrellarse con el coche e inflingirse todas esas lesiones? Los peritos no lograron sacar una conclusión lógica... Y tampoco se interesaron por conocer la velocidad del automóvil... ¿Para qué?

Lo único seguro, de acuerdo con los expertos, es que la joven enfermera no es responsable y no debe pagar indemnización alguna.

Los de las aseguradoras ya tienen todo muy armado en este tipo de accidentes, en los que casi siempre se culpa al ciclista; saben cómo manejar las cosas”, asegura Ricardo Magaña, quien busca un nuevo peritaje en el que se tome en cuenta la parte médica, además de datos como si la conductora iba distraída o utilizando el celular.

Pobres ciclistas, están indefensos en muchos sentidos. Mis respetos para quien se aventura a andar en bicicleta”, remata el académico.

domingo, 15 de mayo de 2016

Ciclovías en las grandes ciudades

"Cuando el día se vuelva oscuro, cuando el trabajo parezca monótono, 
cuando resulte difícil conservar la esperanza, 
simplemente sube a una bicicleta y date un paseo por la carretera, 
sin pensar en nada más". Sir Arthur Conan Doyle.

Copenhague está considerada como la ciudad más amigable para los ciclistas
Conforme crece el número de ciclistas en el mundo, una de las principales demandas es que se construyan más y mejores caminos para ir en bicicleta, sobre todo en las grandes ciudades, donde la vida puede depender de una buena ciclovía. A paso lento, y para nada como quisieran los que se desplazan en bici, las capitales han ido ampliando las rutas. En Bogotá, la Ciudad de México, Río de Janeiro, Nueva York, Berlín, Ámsterdam y Copenhague, colectivos luchan por presupuesto para que los carriles para velocípedos se abran paso entre los caminos de asfalto dedicados sólo a vehículos de combustible.

Desde México hasta Chile, existen 2 mil 513 kilómetros de vías ciclistas, de acuerdo con el estudio más reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre el uso de la bicicleta en Latinoamérica.

Bogotá es la ciudad latinoamericana con la mayor cantidad de ciclorutas, con un total de 392 kilómetros y más de 611 mil viajes en bicicleta al día. El segundo lo ocupa Río de Janeiro, con 307 km y 217 mil viajes. La capital mexicana aparece hasta el séptimo lugar de la lista, con 128.2 km y más de 433 mil viajes en dos ruedas diarios.

Aquí, una gráfica del BID al respecto:


La ciclorruta de Bogotá, una de las mejores del mundo

La Bogotá donde el campeón ciclista Nairo Quintana es casi elevado a héroe nacional, está considerada como una de las 45 ciudades más sustentables del mundo, en buena parte por su infraestructura y sus políticas ciclistas que han sido pioneras en la región.

Situada a una altura de 2 mil 625 km –incluso más arriba que la Ciudad de México–, la capital colombiana es la cuarta más grande de Sudamérica y su sistema de ciclorrutas es uno de los más completos de todo el globo, de acuerdo con la organización C40, que engloba a las grandes ciudades comprometidas con el cambio climático.

 Bogotá es la ciudad latinoamericana con el sistema de ciclovías más amplio 
En Bogotá, “un ciudadano en una bicicleta de 30 dólares es igual de importante que uno en un auto de 30 mil”, dijo en 1999 el reincidente alcalde capitalino, Enrique Peñalosa. Desde que durante su primera gestión se contruyó la ciclorruta bogotana, una de las más largas en todo el mundo, los viajes en bicicleta crecieron de 0.5% a 5%.

La ciclorruta cuenta con un total de 392 km. Su red central se conecta con centros educativos y áreas de trabajo en las zonas residenciales. Las vías corren desde el centro de la ciudad hacia las áreas con mayor población. Una red secundaria une casas con parques y atracciones. Y una complementaria conecta todas las rutas. Además, existen biciestacionamientos en las terminales de los servicios de transporte público.

Es así que la ciudad colombiana continúa como una ciudad puntera en el tema.

En el aire, el presupuesto para ciclovías en la CdMx

La Ciudad de México obtuvo en 2015, por tercer año consecutivo, el primer lugar en el Ranking de Ciclociudades del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), ya que es la que realiza más esfuerzos para promover el uso de la bicicleta en todo el país. Sin embargo, son claras las carencias que tiene al hablar de ciclovías. La mayoría de ellas no están separadas de los carriles de los autos o del transporte público, no están bien señaladas y además no están interconectadas entre sí.

En la imagen, construcción de una ciclovía sobre la avenida Patriotismo. Foto María Luisa Severiano / La Jornada

Actualmente, la superpoblada capital mexicana tiene 170 km de rutas para bicicleta. De esa cantidad, 70 son de la Gran Ciclovía de la Ciudad de México, que corre de Ejército Nacional hasta la zona del Ferrocarril de Cuernavaca.

La Agencia de Movilidad y Arquitectura (AMACiudad) propuso aumentar los carriles ciclistas 288 kilómetros, con 12 rutas que unan el norte con el sur y el oriente con el poniente y se interconecten con las ciclovías de las delegaciones.

El gobierno capitalino ya incluyó a los ciclistas en el nuevo Reglamento de Tránsito y habla en cada oportunidad que tiene de promover la movilidad en bicicleta, sobre todo después de las últimas tres contingencias ambientales, pero aún queda en el aire un programa concreto y presupuesto definido para ampliar la red de infraestructura ciclista.
A cuatro meses de la inauguración del primer tramo de la Ciclovía Tim Maia en Río de Janeiro, un tramo se desplomó, con un saldo de dos muertos
La tragedia en la ciclovía construida para los JO de Río

El 17 de enero, Río de Janeiro estrenó con bomba y platillo la primera fase de una vía ciclista con vista al mar, que une zonas en las que tendrán lugar este año los Juegos Olímpicos. Sólo cuatro meses después, la emoción inicial se convirtió en indignación cuando un tramo de la ruta se derrumbó dejando un saldo de dos muertos.

La primera etapa de la Ciclovía Tim Maia fue construida en poco más de un año, con un costo de $12.6 millones de dólares. Cuando se concluya, se alargará por 7 kilómetros y se enlazará con el sistema de carriles ciclistas de la ciudad brasileña. Se espera que alrededor de 70 mi usuarios la utilicen, de acuerdo con la previsión de la alcaldía. Unirá al Parque y a la Villa Olímpica, en el barrio de Barra de Tijuca, con la plaza de Mauá. Sólo se espera que el tramo faltante esté mejor construido.


Queens, el “bulevar de la muerte” en Nueva York

El bulevar de Queens era una de las vías más peligrosas de Nueva York. Desde 1990 hasta julio de 2015, 185 personas perdieron la vida en accidentes viales en lo que se llegó a conocer como “el bulevar de la muerte”.

Activistas lucharon durante años hasta que sus voces fueron escuchadas en 2015, cuando finalmente comenzó la señalización de carriles ciclistas, cuya mejora continúa este 2016. El radical cambio llevó a People for Bikes a ubicar la vialidad como la tercera mejor nueva ciclovía en Estados Unidos.


Toronto sueña con otros 525 km de ciclovías

La ciudad canadiense de Toronto anunció el 9 de mayo un ambicioso plan para desarrollar su red para bicicletas. El proyecto incluye 525 km de nuevas ciclovías, caminos ciclistas, senderos y otras rutas. Si la idea se concreta, finalmente se cumplirá el sueño de los activistas canadienses de crear una red interconectada de vías ciclistas.

Toronto tiene proyectado ampliar su sistema de ciclovías en 525 km
Alemania rompe esquemas con una “autopista” para bicicletas

Alemania, donde el 10% de los desplazamientos se hacen en bici, se fue a lo grande al iniciar la construcción de una “autopista” para bicicletas, en la que se podrá pedalear a lo largo de 100 km sin interrupción, sin semáforos ni tráfico. La carretera conectará 10 ciudades del oeste del país. Por el momento, apenas se terminaron los primeros 5 km del ambicioso plan.

La Asociación Regional del Ruhr (RVR) espera que cuando se concrete la vía, sea usada por más de 2 millones de personas al día, que preferirán la bicicleta en vez del auto para trasladarse a trabajar desde una ciudad a otra, lo que eliminaría el uso de 50 mil automóviles.

Hasta ahora, sólo se han completado 5 kilómetros de un proyecto de 100 por el oeste de Alemania
La idea es sin duda maravillosa, pero ya está un tanto estancada porque las autoridades comenzaron a tener problemas para financiar los 180 millones de euros que cuesta su construcción total, mantenimiento, iluminación y limpieza. Quedamos pendientes.

Copenhague y su futura ciclovía aérea

La capital danesa tiene la insignia de ser la ciudad más amigable para los ciclistas de todo el mundo, donde un 17% de los viajes diarios se hacen en dos ruedas en sus 454 km de ciclovías. Pensar en Copenhague es evocar sus canales y sus pasajes repletos de bicicletas. Hoy en día cuenta con muy buenas vías y estacionamientos para las personas que ruedan y planea una singular ruta: una elevada, que unirá dos rascacielos.

La Puerta de Copenhague, un conjunto de dos edificios gemelos del arquitecto Steven Holl, albergará oficinas, departamentos y un hotel de lujo, que estarán unidos por un puente con cristales a 65 metros de altura, por el que podrán cruzar sólo los más intrépidos peatones y ciclistas.

Los dos rascacielos del complejo de La Puerta de Copenhague estarán unidos por un puente por el que podrán cruzar peatones y ciclistas

En general, las grandes capitales globales apuestan por nuevas estrategias de movilidad, enfocadas en transportes con menores o nulas emisiones de carbono, como la bicicleta. Proyectos hay muchos a lo largo del globo, incluyendo algunos de ensueño; el problema, es que los gobiernos destinen de facto presupuestos y lleven a cabo y a término las ciclovías. Y no sólo eso, sino que se destine otra partida para su mantenimiento y promoción.

lunes, 18 de abril de 2016

Día Mundial de la Bicicleta... y el LSD



“Cuando veo a un adulto en una bicicleta, no pierdo las 
esperanzas por el futuro de la raza humana”. H.G. Wells


Ciclistas en todo el globo han rodado estos días para festejar a la bicicleta y promover su uso. La Ciudad de México celebró hace una semana con la formación de un velocípedo humano monumental en el Zócalo y el sábado pasado con una megarodada hacia el Bosque de Chapultepec. Sin embargo, el 19 de abril marca el Día Mundial de la Bicicleta, pero por una razón muy particular, más cercana al LSD que al mundo ciclista.

Un 19 de abril, pero de 1943, fue cuando el científico suizo Albert Hoffmann, conocido como El padre del LSD, ingirió expresamente una dosis de 0.25 miligramos de  dietilamida de ácido lisérgico, ya que tres días antes lo había hecho por error, descubriendo sus efectos psicotrópicos.

Cuando la droga comenzó a hacer efecto, el químico le pidió a su asistente que lo llevara a su casa, pero las restricciones de transporte impuestas por la Segunda Guerra Mundial, que no permitían el uso de ningún automóvil, obligaron a que el primer viaje de la historia con LSD fuera en bicicleta.

"Estaba totalmente asombrado por la belleza de la naturaleza. Nuestros ojos ven sólo una pequeña fracción de la luz del mundo. Es un truco hacer un mundo a colores que no existe más que para los seres humanos", Albert Hoffmann
“En el camino a casa, mi condición comenzó a tomar formas amenazantes. Todo en mi campo de visión estaba onduleante y distorsionado, como en un espejo curvo […] Poco a poco pude comenzar a disfrutar de colores sin precedente y formas que persistían incluso con mis ojos cerrados. Imágenes caleidoscópicas y fantásticas surgieron en mí, alternándose, coloréandose y abriéndose y luego cerrándose en sí mismas en círculos y espirales, explotando en coloridas fuentes, reacomodándose e hibridándose en un constante flujo”, relató el suizo más tarde en sus apuntes, que se pueden leer en esta liga con más detalle. 

Aquí dejo una maravillosa animación, premiada en el Festival de Venecia 2009, que muestra aquella travesía ya histórica, de acuerdo con la imaginación de los estudiantes del Departamento de animación del Centro Experimental de Cinematografía de la Escuela Nacional de Cine de Italia, sede Piamonte.


Después del viaje en bicicleta, Hoffmann se dio cuenta del potencial de la droga para la psicoterapia, psiquiatría e investigaciones sobre el cerebro, debido a su naturaleza “intensa e introspectiva”, poco se imaginaba del uso que más tarde le daría el movimiento hippie en los años setenta.

Apenas hace unos días, a más de medio siglo de distancia de la experiencia del experto suizo, se publicó un polémico estudio que refiere que el LSD vuelve al cerebro más “completo” y podría ayudar a sanar y hallar nuevas formas de conocimiento, según investigadores de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Y continúa el debate...

En fin, sin ánimos de más digresión, ¡Feliz día de la Bicicleta! Y que el mundo siga rodando…