domingo, 20 de marzo de 2016

R E S P I R A

“Nuestras respiraciones están contadas por las estrellas”, filosofía hindú

Usuarios de la recién construida ciclopista en la avenida Patriotismo optaron por utilizar cubrebocas por la mala calidad del aire, durante la contingencia ambiental. Foto María Meléndrez Parada

Respirar es vivir. Para la filosofía oriental, nacemos con cierta cantidad de inhalaciones, por lo que aprender a “bien-respirar” puede mejorar e incluso alargar la vida. Cierto es que podemos vivir unos días sin comer, muchos menos sin beber, pero tan sólo unos minutos sin respirar. La misma palabra “espíritu” en latín, árabe y sánscrito refiere también al aire, a la respiración, al hálito, al soplo vital. Somos lo que comemos, bebemos, pensamos, sentimos, pero también, en buena medida, lo que respiramos. Y en este punto, después de tres días de contingencia ambiental en la Ciudad de México, es donde surgen las preguntas: ¿Qué estamos respirando?, ¿cómo afecta nuestra salud?, ¿qué podemos hacer?

Quizá el primer paso es tomar conciencia de la gravedad de la contaminación atmosférica urbana, así como de los riesgos que implica para nuestra salud. Lo que vivimos esta semana en la capital fue un episodio de contaminación severa, en el que las concentraciones de ozono o de partículas suspendidas alcanzaron “niveles que ponen en riesgo la salud de la población”, en palabras de la misma autoridad.

Vista aérea de la Ciudad de México captada la tarde del jueves, cuando se levantó la contingencia ambiental. Foto Carlos Ramos Mamahua

Reducir la contaminación, puede salvar millones de vidas: OMS

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el valor normal de ozono, en el que vivimos bien, es de 100 (μg/m3). En la Ciudad de México, la concentración de ozono alcanzó estos días hasta 203 puntos Imeca, más del doble del nivel fijado por la dependencia internacional, lo que llevó a la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) a activar el lunes pasado, por primera vez en 11 años, la fase 1 de contingencia ambiental.

De acuerdo con la OMS, cuando las concentraciones de ozono superan los 160 puntos, ya existen efectos importantes en la salud. Puede haber inflamaciones en los pulmones, así como un aumento estimado de un 3-5 por ciento en la mortalidad diaria.

Hoy en día, un 25 por ciento de las muertes del mundo, una de cada cuatro, están relacionadas con factores del medio ambiente, como la "contaminación del aire, agua y suelos, la exposición a sustancias químicas, el cambio climático, y los rayos UV", según publicó la organización internacional esta misma semana. Por lo que de pronto, mejorar la calidad del aire se convierte en una cuestión de vida o muerte. Al reducir la polución atmosférica, se pueden salvar millones de vidas, sin exagerar.

Imagen del jueves pasado, durante el tercer día consecutivo de la contingencia ambiental en la capital. Foto Yazmín Ortega Cortés
La contingencia y los autos...

La CAMe, que mide el nivel de contaminación, atribuye el 87 por ciento de los precursores de ozono a los automóviles, cuyo número ha aumentado de manera atroz en los últimos años. De 2005 a 2013, se duplicó la cantidad en la ciudad: en ese lapso se pasó de 3.5 millones a 6.8 millones de coches. Además, desde julio de 2015, cuando la Suprema Corte consideró inconstitucional el endurecimiento del programa Hoy no circula, y se permitió que los autos pudieran obtener la calcomanía cero sin importar su antigüedad, volvieron a las calles de la zona metropolitana alrededor de 600 mil coches.

El miércoles pasado se prohibió la circulación a más de 500 mil automóviles, medida que no se había adoptado en décadas, pero terminada la contingencia, todo volvió a la normalidad. Ahora, dentro de quince días, las autoridades ambientales deberán presentar un nuevo plan para enfrentar las emergencias ambientales, según prometió el secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano, quien también anunció que los Verificentros tendrán nueva tecnología, habrá cambios en el programa Hoy no circula, se someterá a verificación también al transporte público y de carga y se modificarán los límites contaminantes.


La mala calidad del aire en la Ciudad de México provocó la declaración de contingencia ambiental. Foto María Meléndrez Parada
La solución debe venir desde el gobierno, sí, con mejores políticas y un mejor sistema de transporte público, pero también desde la sociedad organizada. Como ciudadanos podemos contribuir con pequeñas acciones que sumadas harán mares. Por ejemplo:
  • Caminar más y usar más el transporte público y la bicicleta. Usar menos el auto.
  • Compartir el automóvil con otras personas.
  • Revisar constantemente el coche para que contamine menos.
  • Leer más sobre contaminación atmosférica y crear conciencia.
  • Plantar árboles.
  • Conocer cómo la polución afecta la salud.
  • Pequeñas medidas contribuyen con el ambiente, como: reciclar, reusar, reducir el consumo, tratar de no usar aerosoles.
  • Utilizar menos energía en casa y no desperdiciar agua.

En esta página se pueden encontrar muchas más ideas sencillas para mejorar el ambiente, porque una ciudad más limpia contibuye a una mejor calidad de vida, porque al final: Respirar es vivir.

lunes, 14 de marzo de 2016

Las bicicletas de Toledo y Morales

La cultura en Oaxaca no sería lo que es sin el arte y activismo de Francisco Toledo y Rodolfo Morales, quienes han rescatado y propulsado el patrimonio del estado a través de su obra pictórica, pero también por medio de fundaciones, museos, proyectos de reforestación, así como manifestaciones y actos artísticos de protesta. En esta entrada de #2Ruedas, reunimos algunas de las obras de ambos relativas al mundo de la bicicleta, como un pequeño homenaje a la dupla oaxaqueña.

Los pintores oaxaqueños Francisco Toledo y Rodolfo Morales, en imagen de archivo. Foto Notimex
El maestro de Juchitán: Francisco Toledo

El escultor, grabador, pintor, mecenas, promotor cultural y activista juchiteco Francisco Toledo (1940) es considerado el artista plástico vivo más importante del país.

Toledo “es un excéntrico, el primitivo que funda instituciones culturales, el pintor cultivado que se asume como parte del fluir de la naturaleza”, según lo definió Carlos Monsiváis en la introducción del libro, Obra gráfica para Arvil 1974-2001 (2001).

Con las raíces de su arte en la herencia cultural, la historia, la mitología, las tradiciones y el mundo prehispánico, el artista zapoteco ha encabezado varias protestas para defender el patrimonio cultural y los derechos humanos.

A sus 72 años, el 11 de febrero de 2012, Toledo montó su bicicleta para liderar una protesta contra un distribuidor vial al sur de Oaxaca, proyectado por el gobierno de Gabino Cué. Los argumentos de los activistas fueron que la obra ignoraba el paso de peatones y ciclistas, anulaba la integración de transporte público y promovía el uso del automóvil.

Aquí, algunas obras de Toledo alusivas a la bicicleta:

Francisco Toledo, Mono con bicicleta (2005)
Francisco Toledo, La bicicleta (1975)
Francisco Toledo, Benito Juárez con bicicleta (2005)

El maestro de Ocotlán: Rodolfo Morales

El realismo mágico puebla los lienzos surrealistas de quien fue apodado El señor de los sueños. Mujeres, ángeles femeninos y novias son los personajes que amenazan con salir de los óleos de Rodolfo Morales (1925-2001), artista que siguió los pasos de su paisano Francisco Toledo y abocó buena parte de sus fuerzas a una obra altruista destinada a preservar el patrimonio cultural, social y ecológico de su estado.

''Creo que mi trabajo está bien acoplado a lo que es el pueblo, creo que la gente entiende mi trabajo y al parecer se ve un tanto reflejada en mi obra'', dijo Morales a La Jornada en una entrevista en septiembre de 2000, unos meses antes de su muerte.

Para muchos, el maestro de Ocotlán no recibió en vida el reconocimiento que merecía. Sin embargo, en Oaxaca se le sigue rindiendo homenaje de diversas maneras. En 2012, varios oaxaqueños rodaron en bicicletas adornadas con motivos que recordaban la obra de Morales.

Rodada a una década de la muerte de Rodolfo Morales en Oaxaca
En su libro Oaxaca de mis amores, Guadalupe Loaeza narra el origen de la fascinación de Morales hacia las novias. Cuenta cómo uRodolfo niño vio pasar afuera del mercado de Ocotlán a una mujer vestida de blanco. Esa noche soñó con ella y al día siguiente la dibujó y se la mostró su madre: “Mira, mamá, qué triste está la novia porque no se casó. Se sentía tan infeliz que huyó en bicicleta”. 

Rodolfo Morales, Novia y bicicleta
Rodolfo Morales, Dos novias en bicicleta (1996)
Rodolfo Morales, La bicicleta

martes, 1 de marzo de 2016

Mujeres pedalean por la libertad en el mundo islámico

Foto tomada del Facebook de Shannon Galpin, productora del documental Afghan Cycles, que narra la historia del equipo nacional de ciclismo femenino de Afganistán
Hay sitios en los que pedalear cobra con más fuerza el significado de libertad... Afganistán, la franja de Gaza, Pakistán, Árabia Saudita o Egipto son enclaves del mundo islámico en los que existe una regla social no escrita que impide a las mujeres usar la bicicleta; donde el mero acto de rodar se erige como  rebeldía contra los vientos del conservadurismo y el machismo. 

¿Por qué las mujeres no pueden rodar? ¡Inmoralidad y violación de la ley islámica y la decencia!, responden quienes expresamente violan el derecho al transporte y la equidad de género en estos países, algo inimaginable en otras naciones. A pesar del miedo, valientes mujeres salen en bicicleta para desafiar al estatus quo e incluso formar organizaciones con el fin de reivindicar su libertad. El equipo ciclista femenil afgano, por ejemplo, está nominado al Premio Nobel de la Paz.

Equipo afgano ciclista femenil, candidato al Nobel de la Paz

“Las bicicletas pueden literalmente cambiar vidas”, opina Shannon Galpin, quien fue apaleada, violada y abandonada en una calle a los 18 años, pero consideró el terrible evento como una oportunidad para  ayudar a mujeres maltratadas y violentadas, cuyas voces no pueden ser silenciadas ni sus espíritus acallados.

Shannon fundó la organización Mountain2Mountain y el proyecto Strenght in Numbers, que utiliza a la bicicleta como un vehículo para “confrontar las barreras de género y ganar atención para la causa” a lo largo y ancho del mundo. La activista realizó el documental Afghan Cycles (http://www.afghancycles.com), que narra la historia de una docena de afganas pertenecientes al equipo nacional de ciclismo femenil, quienes experimentan vientos de libertad al rodar contra una cultura altamente opresiva para las mujeres.

Foto tomada del Facebook de Shannon Galpin, productora del documental Afghan Cycles, que narra la historia del equipo nacional de ciclismo femenino de Afganistán
Ellas no andan en bicicleta para hacer una revolución, lo hacen simplemente porque consideran que tienen el derecho. No buscan competir, sino usar sus bicicletas para crear un cambio que es posible”, cuenta Galpin.

En un país asolado por el Talibán, en donde existe una prohibición intrínseca para que las mujeres hagan deporte, la escuadra ciclista femenil rompe barreras de género y sociales. Ellas alzan la voz y los pedales contra el acoso, las acusaciones de inmoralidad e incluso amenazas de violencia física. Entre el calor del desierto, el polvo, el peligro de las montañas y la pesada ropa, ruedan por su libertad.

Las personas sólo quieren acosar a otros o burlarse y molestar a las mujeres. Nos dicen que no es nuestro derecho andar en bicicleta en la calle. Nosotras les respondemos que lo es y nos lo están quitando. Entonces sólo aceleramos y nos vamos”, describe una de las protagonistas del documental.

Después de que se eliminó el equipo ciclista femenil afgano durante la época soviética y el control talibán, las jóvenes volvieron al ruedo en el Campeonato Asiático Ciclista en Nueva Delhi, India, en 2013. En estos días, inspiran a cientos de mujeres que han empezado a usar bicicleta. Apenas en enero pasado, se anunció su nominación formal para el Premio Nobel de la Paz, promovida por 118 abogados italianos.

Las primeras mujeres en rodar en Gaza en años

“Ciclismo para todos. No se trata de mostrarles que lo logramos, sino de invitarlos a que se unan”, escribió en su cuenta de Facebook la maestra de inglés de 33 años Amna Soliman, junto con la publicación de dos fotografías que resultaron más que polémicas, en las que aparece ella junto con tres amigas en un día de campo, después de rodar desde su hogar en el campo de refugiados de Jabalia.

Las imágenes podrían considerarse históricas porque muestran a las primeras mujeres en andar públicamente en bicicleta después de varios años en la franja de Gaza, sitio en el que el grupo islamita Hamas se ha esforzado por prohibir cualquier actividad deportiva pública femenil, ya que ello contraviene la “decencia islámica”.

"Esto es un picnic real. La próxima vez, acompáñenos", publicó en su Facebook Amna Soliman, una de las primeras mujeres en rodar en Gaza en años
Una de las jóvenes dice que más que disfrutar de sólo ir por un paseo, también busca hacer una declaración política en un lugar en donde muchos palestinos piensan que es “inapropiado” que las mujeres paseen en bicicleta, ya que muestran sus piernas moviéndose hacia arriba y abajo y “provocan la lujuria” al mostrar sus nalgas.

“Andar en bicicleta te hace sentir como que vuelas”, según contó Soliman al New York Times, cuyas palabras son secundadas por su amiga Salibi, quien se siente “libre” al rodar.

Muchas personas apoyan a este pequeño grupo de cuatro féminas en dos ruedas, pero muchas otras las insultan por “violar la decencia”. Sin embargo, para Soliman, los agravios no son un problema, “sólo siento pena por esas personas”, afirma. “Las restricciones deben desaparecer y estoy tratando de enviar ese mensaje. Las mujeres juegan un rol activo en la sociedad y tienen el derecho a la libertad”, dijo a Afp, mientras alentaba a sus compañeras.


Pakistán: historias de valientes viajeras que inspiran a otras

“Las mujeres en el mundo árabe luchan para sentirse lo suficientemente libres como para viajar solas”, dice la paquistaní Momal Mushtaq, quien a los 25 años, después de una vida en la que estuvo obligada a siempre desplazarse acompañada por un hombre, decidió que “no podía soportarlo más” y lanzar la plataforma en línea Freedom Traveller http://thefreedomtraveller.com/, para empoderar a las viajeras, especialmente en aquellos países en los que la libertad de movimiento femenina está altamente restringida.

En su página web, ciudadanas de todas las nacionalidades y creencias pueden compartir sus experiencias de viaje y poner los mapas de sus trayectos. “Sentí que si las mujeres leyeran de otras que son tan valientes como para viajar solas en sus comunidades y más allá de sus fronteras, se inspirarían para seguir el ejemplo”, explica Momal.

La paquistaní Momal Mushtaq creó la plataforma en línea Freedom Traveller para promover la libertad de tránsito de las mujeres
Las ciclistas son impúdicas”, condenan en Arabia Saudita y Egipto

A pesar de ser dos de las naciones árabes más desarrolladas, turísticas y cercanas a Occidente, Arabia Saudita y Egipto tampoco ven bien a las mujeres en bicicleta, a las que consideran “impúdicas”. En estos países no existe una ley escrita que prohíba a las ciclistas, pero pocas se atreven a rodar por temor a los insultos y hasta las pedradas que recibirán.

Apenas en abril de 2013, Arabia Saudita permitió oficialmente que las mujeres usaran bicicletas y motocicletas, pero la nueva libertad resultó limitada, porque ahora se tolera que rueden únicamente en círculo alrededor de parques y otras “áreas recreacionales”, con la vestimenta tradicional islámica y acompañadas por un hombre.

Para las mujeres, aún es ilegal rodar hacia un posible empleo en Arabia Saudita. Foto Afp
En tanto, en Egipto, la mayor parte de los hombres considera como “inmoral” que las mujeres monten  en bicicleta. Es usual que se insulte o ataque a las ciclistas por romper la tradición.

La organización Go Bike busca “cambiar la percepción de la sociedad” sobre el tema y que “las egipcias rompan los moldes, costumbres y tradiciones”, asegura su vocera Hadeer Samy. “Traten de no asustarse. Olviden a aquellos que las rodean, desafíense a sí mismas y sólo disfruten”, recomienda, como parte de una revolución femenina en desarrollo en el mundo islámico: una en dos ruedas.