“Cada
vez que ves a un ciclista estás viendo a alguien que no contamina,
ocupa menos espacio y hace algo por su salud”, Bernardo Baranda (ITDP)
ocupa menos espacio y hace algo por su salud”, Bernardo Baranda (ITDP)
El 15 de diciembre
pasado entró en vigor el nuevo, y para muchos controvertido, Reglamento de Tránsito del DF, que incluye a los ciclistas como los
segundos más importantes en las calles capitalinas, tan sólo
después de los peatones. ¿Es un avance para los que andamos en
#2Ruedas, como dicen sus impulsores?. ¿O más bien deja en la
impunidad a los que se transportan en bicicleta, como rezan sus
detractores?. ¿Cuáles son nuestros derechos y obligaciones? Bernardo
Baranda, director para Latinoamérica del Instituto de Políticas
para el Transporte y el Desarrollo, ahonda sobre el tema.
Para el activista del
ciclismo, quien se ha avocado los últimos 15 años a mejorar la
movilidad urbana sustentable en los países en vías de desarrollo,
la nueva normativa es “un buen paso”, aunque debe complementarse
con otras estrategias, como un examen teórico y práctico para
obtener la licencia de conducir; una mayor inversión en
infrastrecutra peatonal, ciclista y de transporte público; mejores
campañas de comunicación y señalización, así como la inclusión
de la educación vial a nivel preparatoria y universidad.
En el siguiente video,
Bernardo profundiza sobre el nuevo reglamento y su importancia para
los que nos transportamos en bicicleta; discurre sobre el sistema de las multas y amonestaciones verbales; aclara las obligaciones que
adquirimos, y aborda los avances de la política en torno al ciclismo
en la ciudad de México.
Hasta ahora, la
estrategia ciclista en la capital lleva alrededor de un 30% de
avance, “aún falta mucha infraestructura”, “pero ya empezamos
a dar los pasos más importantes”, resalta el también fundador de
Bicitekas. Hoy en día no se puede “pensar en una política de
movilidad sustentable sin considerar a los ciclistas y desde luego a
los peatones”, remata Baranda.
Los ciclistas en el
nuevo reglamento
De los 70 artículos por los que está conformado el nuevo Reglamento de Tránsito del
Distrito Federal, seis están directamente relacionados con los
ciclistas (del 14 al 19), aunque en otras partes del mismo también
se hacen referencias esporádicas a las personas en #2Ruedas.
Si el lector desea
revisar el documento original publicado en la Gaceta Oficial del DF
puede hacerlo aquí. De lo contrario, resaltamos los puntos más
importantes:
- Deben circular por las vías ciclistas (donde haya, claro está), salvo cuando sea imposible usarlas porque estén obstruidas.
- Deben anunciar con el brazo y la mano cuando vayan a dar vuelta o cambiar de carril.
- Tienen preferencia de paso sobre los vehículos motorizados. Si no se les cede, el automovilista puede ser multado.
- Se pueden pasar los altos en calles secundarias, siempre y cuando disminuyan su velocidad, volteen a ambos lados y se aseguren de que no hay peatones o vehículos que se aproximen.
- En la noche, deben usar iluminación (una luz blanca frontal y una roja trasera).
- En una vía en la que no haya vía ciclista, tienen derecho a ocupar el carril completo.
- Deben circular por el carril derecho, excepto cuando tengan que rebasar.
- No es obligatorio que usen casco.
NOTA: Los ciclistas no pueden ser multados. Cuando infrinjan
alguna norma, serán amonestados verbalmente por los agentes de
tránsito y orientados a respetar el reglamento.
Los ciclistas tienen prohibido:
- Circular sobre la banqueta y en áreas exclusivas de los peatones.
- Transitar por los carriles exclusivos del transporte público, como los del Metrobús, excepto cuando cuenten con el señalamiento de que es posible.
- Detenerse en las áreas reservadas para peatones.
- Circular por carriles centrales o entre carriles cuando el tránsito esté detenido.
- Usar el celular y dispositivos de audio con la bicicleta en movimiento. Llamar o mandar mensajes.
EL RINCÓN DEL
CICLISTA / Concurso de foto La vida en #2Ruedas
Como lo prometido es deuda, Carlos
Salazar, el ganador del concurso de fotografía sobre ciclismo La Vida en #2Ruedas ya está disfrutando de su premio: el libro Diarios
de bicicleta de David Byrne.
Los obsequios para el segundo y tercer lugar, así como las menciones honoríficas, ya van en camino por correo, porque los ganaron lectores del interior de la República.
Los obsequios para el segundo y tercer lugar, así como las menciones honoríficas, ya van en camino por correo, porque los ganaron lectores del interior de la República.
Recuerden, si quieren publicar algo relacionado con el ciclismo aquí en esta subsección, no duden en escribir a batosgarabatos@gmail.com Sus letras serán leídas con suma atención y gratitud.
NOTIBICI
/ Desde Bogotá: Redes Ambientales Peatonales Seguras
Y
bueno, ya que #2Ruedas fue tocado por el espíritu de Mary Shelley...
aprovecho para inaugurar un breve apartado más de noticias sobre el
ciclismo para este blog, que espero no se convierta en un pastiche
digno de Frankenstein, sino en
una amalgama que resulte interesante para quien lo lea.
Desde
Bogotá, el biker y lector de #2Ruedas Julian
Firavitoba nos pasó la información de que el saliente alcalde Gustavo Petro dejó listo un
contrato de 220 mil millones de pesos colombianos para construir más
de 500 mil metros de Redes Ambientales Peatonales Seguras, proyecto
que si es cumplido por el nuevo gobernante de la capital colombiana,
Enrique Peñalosa, se convertirá literalmente en un edén para
peatones y ciclistas.
¿Por
qué un edén? Porque se tratará de andenes de 4.5 metros de ancho,
construidos en parte con materiales reciclados (como llantas usadas), con un diseño original, y que estarán flanqueados por cientos de árboles, a lo largo de la red que se extenderá por siete
zonas de Bogotá.
La
construcción ya comenzó, aunque no se sabe con certeza cuándo
terminará; pero, de concretarse, será un ejemplo más de movilidad
urbana que nos dará la capital colombiana. Con suerte podríamos inspirarnos en él para adaptarlo a nuestra metrópoli en algún
futuro, esperemos no tan lejano u onírico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario