domingo, 24 de enero de 2016

Mujeres a la montaña

Foto: Yayobikes y Gerardo Torres 
"¿Ves, Juan, no que no había muchachas en la montaña?", le dice una mujer mayor a su esposo, mientras ondea la mano emocionada a un grupo de unas 35 mujeres que pasan a su costado en bicicleta, en una vereda del Desierto de los Leones.

El inusual grupo causó cierto estupor el domingo 17 de enero en una montaña habituada al paso de contigentes masculinos, en los que rara vez se incluye a algunas mujeres, pero donde casi nunca se ve a un pelotón tan numeroso y puramente femenino.

La rodada fue organizada por Addy Resendez, campeona nacional de Enduro (un tipo de ciclismo de mountain bike MTB), con el objetivo de dar confianza y “hacer el camino más fácil” para las ciclistas que quieran empezar a rodar en montaña, ya que ella se encontró con algunos obstáculos cuando empezó en la disciplina, porque en un inicio los hombres no la invitaban a rodar por ser mujer y tuvo entrenarse sola.

“¿Mi novio puede acompañarme?”, fue una de las interrogantes frecuentes a la organizadora antes de la rodada. “No”, la respuesta. El argumento fue que a veces, cuando las mujeres rodamos con pareja, el hombre va diciendo qué hacer y qué no y la ciclista comienza a sentirse un poco presionada. Entonces, “mejor hacemos una rodada de mujeres, para mujeres en la que nos apoyemos entre todas”, explicó Addy.

Foto: Yayobikes y Gerardo Torres
Y así fue... A las 9 de la mañana, más de tres decenas de mujeres se reunieron en la entrada del estacionamiento del Parque Nacional. El grupo era diverso: estaba desde la joven de unos treinta y cinco años que no había usado la bici desde la universidad, hasta grupos de amigas acostumbradas a rodar en grupos de la ciudad, como en los temerarios Breaking Bikes, los Tlacoquebikers del Valle, Biciardillas y Biciorientados, pasando por chicas que usan su bicicleta únicamente para ir al trabajo.

Para varias fue la primera rodada en montaña. Otras tantas lo habían hecho en uno o en un par de ocasiones. Y unas más ya lo habían experimentado tantas veces, que incluso llegaron en su bicicleta al Desierto de los Leones, desde lugares tan distantes como la Magdalena Contreras. Conforme a ello, fue como se dividieron los grupos: principiantes, intermedias y avanzadas; cada uno con un guía.

Cuesta arriba, cundían los nervios. El escarpado camino lleno de piedras obligó a más de una a bajarse de su bicicleta y continuar a pie. Al tiempo que el trayecto avanzaba, la confianza iba inundando con una extraña sensación las piernas de las participantes. Después de unos 4 kilómetros de subida, que parecieron casi 20, el grupo alcanzó la meta: la zona conocida como Cruz Blanca, donde los monitores dieron un curso exprés de nociones básicas de ciclismo de montaña y otro de cómo cambiar una llanta.

Foto: Yayobikes y Gerardo Torres
Después de un rato, comenzó lo bueno: la bajada. Los nervios volvieron a colmar los rostros de buena parte de las mujeres. “¿Y si me caigo?”, “¿y si no puedo ir todo el trayecto de pie?”, “¿y si agarro demasiada velocidad y en una curva salgo volando?", eran algunas de las inquietudes que pululaban en el ambiente.

No pasa nada. No metan mucho el freno, déjense fluir con confianza y disfrútenlo. Den ese brinquito al miedo que a veces nos hace falta”, las alentó la campeona.

En un tiempo en que a veces la competencia reina, esta vez fue la colaboración la que privó. Y en la bajada, las ciclistas se fueron apoyando unas a otras: “¡Tú puedes!”, “¿necesitas ayuda?”, “¿vas bien?”, se escuchaba durante el descenso entre las estrechas veredas.

Foto: Yayobikes y Gerardo Torres
La adrenalina y la emoción de las chicas se contagiaba a grupos de hombres que pasaban a mucho mayor velocidad a los lados. Dos kilómetros y medio más tarde, llegó el final con la bajada más empinada de todas. Aplausos, porras y ovaciones estallaban al momento en que, una por una, cada ciclista se deslizaba por la cuesta más complicada.

“Éste fue un primer paso. Recuerden que los obstáculos muchas veces son sólo mentales y que, como mujeres, podemos hacer todo lo que hacen los hombres, quizá a otro ritmo; pero sí podemos y ustedes sí pudieron”, animó la organizadora al final. “Yo no pensé que mi convocatoria fuera a tener tanta respuesta. Formamos un buen contingente”, dijo Addy inyectada de ánimo y convocó a formar un grupo de MTB para principiantes que se reúna una vez al mes, con el 31 de enero como cita para la siguiente rodada.


NOTIBICI: La bici de los sueños de Corbyn

Foto tomada de: www.crowdfunder.co.uk
Una extraña causa surgió hace unos días en Gran Bretaña: regalarle la bicicleta de sus sueños al controvertido líder del Partido Laborista británico, Jeremy Corbyn, conocido por sus políticas de izquierda, ambientalistas, su vegetarianismo, su matrimonio con una mexicana y su uso constante de la bicicleta.

El 13 de enero pasado, una periodista se burló en el diario The Telegraph de una declaración en la que el laborista confesó que soñaba con una bicicleta de 475 libras (unos 12 mil 500 pesos MXN), muy parecida a la que actualmente tiene. “Ahora que soy líder del Partido Laborista, uso menos mi bicicleta, pero aún así prefiero rodar cuando puedo. No sólo es gratis, ambientalmente amigable y a menudo la manera más rápida de traslado, sino que da a los fotógrafos de afuera de mi casa un poco de variedad”, aseguró Corbyn.

“Vamos a molestar a la prensa de derecha y a comprarle la bicicleta de sus sueños a Jeremy Corbyn para su cumpleaños, así como a apoyar algunas buenas causas”, se lee en el sitio de Internet crowdfunder.co.uk para juntar dinero para la causa, misma que hasta este momento ha recaudado 7 mil 316 libras (casi 200 mil pesos MXN), muy por encima del costo del vehículo, y aún faltan 16 días para que termine la convocatoria.

Sin embargo, no hay problema, el dinero que sobre será destinado a otras “buenas causas”, principalmente para ayuda humanitaria para el campo de migrantes de Calais, conocido como La Jungla, en el norte de Francia, donde miles de personas esperan en condiciones infrahumanas, con la esperanza de cruzar el Canal de la Mancha.

¿Cuánto recaudará esta singular petición en línea? Esperemos para verlo...

martes, 12 de enero de 2016

Nuevo reglamento, ¿victoria para los ciclistas?

Cada vez que ves a un ciclista estás viendo a alguien que no contamina, 
ocupa menos espacio y hace algo por su salud”, Bernardo Baranda (ITDP)

El 15 de diciembre pasado entró en vigor el nuevo, y para muchos controvertido, Reglamento de Tránsito del DF, que incluye a los ciclistas como los segundos más importantes en las calles capitalinas, tan sólo después de los peatones. ¿Es un avance para los que andamos en #2Ruedas, como dicen sus impulsores?. ¿O más bien deja en la impunidad a los que se transportan en bicicleta, como rezan sus detractores?. ¿Cuáles son nuestros derechos y obligaciones? Bernardo Baranda, director para Latinoamérica del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, ahonda sobre el tema.

Para el activista del ciclismo, quien se ha avocado los últimos 15 años a mejorar la movilidad urbana sustentable en los países en vías de desarrollo, la nueva normativa es “un buen paso”, aunque debe complementarse con otras estrategias, como un examen teórico y práctico para obtener la licencia de conducir; una mayor inversión en infrastrecutra peatonal, ciclista y de transporte público; mejores campañas de comunicación y señalización, así como la inclusión de la educación vial a nivel preparatoria y universidad.

En el siguiente video, Bernardo profundiza sobre el nuevo reglamento y su importancia para los que nos transportamos en bicicleta; discurre sobre el sistema de las multas y amonestaciones verbales; aclara las obligaciones que adquirimos, y aborda los avances de la política en torno al ciclismo en la ciudad de México.


Hasta ahora, la estrategia ciclista en la capital lleva alrededor de un 30% de avance, “aún falta mucha infraestructura”, “pero ya empezamos a dar los pasos más importantes”, resalta el también fundador de Bicitekas. Hoy en día no se puede “pensar en una política de movilidad sustentable sin considerar a los ciclistas y desde luego a los peatones”, remata Baranda.

Los ciclistas en el nuevo reglamento

De los 70 artículos por los que está conformado el nuevo Reglamento de Tránsito del Distrito Federal, seis están directamente relacionados con los ciclistas (del 14 al 19), aunque en otras partes del mismo también se hacen referencias esporádicas a las personas en #2Ruedas.

Si el lector desea revisar el documento original publicado en la Gaceta Oficial del DF puede hacerlo aquí. De lo contrario, resaltamos los puntos más importantes:

Los ciclistas:
  1. Deben circular por las vías ciclistas (donde haya, claro está), salvo cuando sea imposible usarlas porque estén obstruidas.
  2. Deben anunciar con el brazo y la mano cuando vayan a dar vuelta o cambiar de carril.
  3. Tienen preferencia de paso sobre los vehículos motorizados. Si no se les cede, el automovilista puede ser multado.
  4. Se pueden pasar los altos en calles secundarias, siempre y cuando disminuyan su velocidad, volteen a ambos lados y se aseguren de que no hay peatones o vehículos que se aproximen. 
  5. En la noche, deben usar iluminación (una luz blanca frontal y una roja trasera).
  6. En una vía en la que no haya vía ciclista, tienen derecho a ocupar el carril completo.
  7. Deben circular por el carril derecho, excepto cuando tengan que rebasar.
  8. No es obligatorio que usen casco.
NOTA: Los ciclistas no pueden ser multados. Cuando infrinjan alguna norma, serán amonestados verbalmente por los agentes de tránsito y orientados a respetar el reglamento.

Los ciclistas tienen prohibido:

  1. Circular sobre la banqueta y en áreas exclusivas de los peatones.
  2. Transitar por los carriles exclusivos del transporte público, como los del Metrobús, excepto cuando cuenten con el señalamiento de  que es posible.
  3. Detenerse en las áreas reservadas para peatones.
  4. Circular por carriles centrales o entre carriles cuando el tránsito esté detenido.
  5. Usar el celular y dispositivos de audio con la bicicleta en movimiento. Llamar o mandar mensajes.

EL RINCÓN DEL CICLISTA / Concurso de foto La vida en #2Ruedas

Como lo prometido es deuda, Carlos Salazar, el ganador del concurso de fotografía sobre ciclismo La Vida en #2Ruedas ya está disfrutando de su premio: el libro Diarios de bicicleta de David Byrne.



Los obsequios para el segundo y tercer lugar, así como las menciones honoríficas, ya van en camino por correo, porque los ganaron lectores del interior de la República.

Recuerden, si quieren publicar algo relacionado con el ciclismo aquí en esta subsección, no duden en escribir a batosgarabatos@gmail.com Sus letras serán leídas con suma atención y gratitud.

NOTIBICI / Desde Bogotá: Redes Ambientales Peatonales Seguras

Y bueno, ya que #2Ruedas fue tocado por el espíritu de Mary Shelley... aprovecho para inaugurar un breve apartado más de noticias sobre el ciclismo para este blog, que espero no se convierta en un pastiche digno de Frankenstein, sino en una amalgama que resulte interesante para quien lo lea.

Desde Bogotá, el biker y lector de #2Ruedas Julian Firavitoba nos pasó la información de que el saliente alcalde Gustavo Petro dejó listo un contrato de 220 mil millones de pesos colombianos para construir más de 500 mil metros de Redes Ambientales Peatonales Seguras, proyecto que si es cumplido por el nuevo gobernante de la capital colombiana, Enrique Peñalosa, se convertirá literalmente en un edén para peatones y ciclistas.

¿Por qué un edén? Porque se tratará de andenes de 4.5 metros de ancho, construidos en parte con materiales reciclados (como llantas usadas), con un diseño original, y que estarán flanqueados por cientos de árboles, a lo largo de la red que se extenderá por siete zonas de Bogotá.

La construcción ya comenzó, aunque no se sabe con certeza cuándo terminará; pero, de concretarse, será un ejemplo más de movilidad urbana que nos dará la capital colombiana. Con suerte podríamos inspirarnos en él para adaptarlo a nuestra metrópoli en algún futuro, esperemos no tan lejano u onírico.

Imagen tomada de la cuenta de Facebook: IDU Bogotá



lunes, 4 de enero de 2016

Resultados del concurso de foto La vida en #2Ruedas

Este blog está de fiesta por la sorpresiva y motivante participación de los lectores que nos enviaron fotografías para el concurso La vida en #2Ruedas, tomadas desde el hemisferio norte, en San Francisco, hasta el sur-sur-sur, en la Patagonia argentina, pasando por varios estados de nuestro México. Aquí los resultados...

Para decidir el desenlace de la justa fotográfica-cletera, conformamos un jurado de expertos de la imagen, el periodismo y el tema social (cuyos participantes se incluyen al final de esta entrada y entre los que por cierto no se incluye la bloguera, para evitar chapuza). Los jueces se quebraron la cabeza tratando de seleccionar la mejor foto, pero como había tantas buenas, decidieron mejor otorgar tres mejores lugares y dos menciones honoríficas. Además, se optó por publicar las mejores fotografías y las mejores historias recibidas.

¡Gracias a todos por compartirnos su lente y experiencias! 

El primer lugar, como se prometió de inicio, recibirá el libro Diarios de bicicleta, de David Byrne. El segundo, el tercero y las menciones honoríficas serán premiados con un regalo sorpresa, alusivo al mundo de la bicicleta. La bloguera en persona y sin demora, se pondrá de acuerdo vía electrónica con los ganadores para entregar los premios.

Dada la fértil participación de los lectores, a partir de este momento queda inaugurada en este blog la subsección final “El rincón del ciclista”, que estará permanentemente abierta para la colaboración con fotografías, historias, opiniones, comentarios y más, de quienes generosamente nos siguen, relativas al universo cletero, por supuesto. Quien quiera participar, sólo envíe cuando lo decida un correo a batosgarabatos@gmail.com. Todos serán leídos y en la medida de lo posible, publicados al final de las entradas.

Y bueno... ya basta de palabras de este lado, mejor demos espacio al ojo y a los relatos de los siempre bienvenidos lectores y ciclistas.


PRIMER LUGAR: Bicicleta peregrina (Carlos Salazar, alias @momoztla)

La fe con la que viajan los peregrinos guadalupanos rebasa a veces el límite del esfuerzo humano y una forma de llegar a su destino es por medio de la bicicleta, que es su compañera para recorrer cientos de kilómetros”.

Bicicleta peregrina. Foto: Carlos Salazar


"En una tarde que fotografiaba un atardecer, un pescador de las cercanías dejó su bicicleta estacionada junto al lago y le pedí permiso de fotografiarla. Extrañado me dijo que sí y más extrañado estuvo de ver que le tomé decenas de fotos en todos los ángulos posibles".
Un paseo por el sol. Foto: Carlos Salazar

SEGUNDO LUGAR: Alta velocidad (Mario Cruz Hernández, Puerto Dexthi, Hgo.)

La foto fue tomada en el estado de Hidalgo, en la comunidad conocida como puerto Dexthi. Un día por la mañana, yo (Mario) y un grupo de amigos nos organizamos para salir a rodar de Ixmiquilpan a Tasquillo. La imagen es de antes de hacer la bajada de un cerro, donde se pueden alcanzar grandes velocidades, porque por lo regular es un camino poco transitado”.

Foto: Mario Cruz Hernández (Puerto Dexthi, Hgo.)

TERCER LUGAR: Manocleteando (Martín Flores Nieto, DF) 

Manocleteando. Foto: Martín Flores Nieto (DF) 

MENCIÓN HONORÍFICA 1: Ganándose la vida (Orlando, Cuajinicuilapa, Gro.)

Un oficial de tránsito ayuda a una niña a la que se le cayó la bolsa del mandado, en Cuajinicuilapa, Guerrero. Tomé la fotografía mientras intentaba cruzar la calle”.

“Ganándose la vida”. Foto: Orlando (Cuajinicuilapa, Gro.)

MENCIÓN HONORÍFICA 2: Trabajo y diversión (Ismael Morales Gallardo)

La bicicleta es mi medio de trabajo y de diversión. Ha sido de mucha ayuda en mis males circulatorios, por lo que la uso como si fuera una extensión de mi cuerpo”.

Foto: Ismael Morales Gallardo

Haciendo de cada día un sueño (Héctor M. Sánchez, desde San Carlos Bariloche, en la Patagonia)

Me encuentro en la segunda parte de mi viaje por Sudamérica desde Porto Alegre, Brasil hasta Ushuaia, en Tierra del Fuego. Soy mexicano, de la tierra de la machaca con huevo: Monterrey, Nuevo León. Por ahora es el pleno verano acá en el sur, así que esperamos en los próximos días continuar la ruta y seguir disfrutando de los paisajes de la Patagonia".

Haciendo de cada día un sueño. Foto: Héctor M. Sánchez (San Carlos Bariloche, Patagonia)

En lo más alto del Valle de México (Fernando García Capilla, Desierto de los Leones, DF)

Esta primera fotografía fue tomada en el Desierto de los Leones, en el punto más alto del Valle de México, a 3 mil 800 metros sobre el nivel del mar”.

Foto: Fernando García Capilla (Desierto de los Leones, DF) 

Esta segunda fue tomada por mi celular iPhone en la bahía de San Francisco, justo en Tiburón”.


Foto: Fernando García Capilla (Península de Tiburón, en la bahía de San Francisco) 

Cerro Taretzuruan (Juan José Holguín Morales, Paracho, Mich.)

Foto: Juan José Holguín Morales, Paracho, Mich.

Rodando y barriendo en Reforma (Gabriel García, Chapultepec, DF)

Rodando y barriendo en Reforma. Foto: Gabriel García 

Amaneciendo en La Merced (Luis Fernando Moreno González, DF)

Al alba, en la calle de San Pablo, en el popular barrio de La Merced”.

Amaneciendo en La Merced. Foto: Luis Fernando Moreno González (DF)

Mezcla retro (Goblin, en el Pasaje Catedral, DF)

La foto la tomé en el segundo piso del edificio antiguo del Pasaje Catedral, que aún se ve más o menos conservado, pese al mercantilismo rampante y destructor de nuestra demacrada ciudad de México. El edificio de estilo art nouveau contrasta con la época decembrina que padecemos, un tanto triste y demacrada por la vapuleada economía. Y allí, entre luces navideñas al fondo, una bici brillaba por su color propio de la década de los 40 ó 50; es decir, toda esa mezcla retro de la época albergada en un edificio, al igual que ella”.

Pasaje Catedral. Foto: Goblin (DF) 

Leslie Marlene Casillas López

Foto: Leslie Marlene Casillas López 

Con los pies en la montaña (Addy Resendez, Desierto de los Leones, DF)

Habrá días helados, días que nos hagan pensar quedarnos en cama y no salir a rodar. Pero una vez afuera, con los pies en la montaña, escarchada por la brisa matutina, sabremos que hemos tomado la mejor decisión. ¡La naturaleza nos premia con los mejores paisajes, las mejores aventuras y las mejores sonrisas!”, cuenta Addy, campeona nacional de Enduro 2015 (lee aquí su historia).

Foto: Addy Resendez (Desierto de los Leones, DF) 

Viajero (Lucio Ochoa Falcón, carretera México-Pachuca)

Nos encontramos a este viajero en la carretera México-Pachuca. Nos contó que venía de Canadá e iba hacia la Patagonia ¡en bicicleta!"

Viajero. Foto: Lucio Ochoa Falcón (carretera México-Pachuca) 

Zócalo (Octavio Rodríguez, DF)

Zócalo. Foto: Octavio Rodríguez (DF) 

Veloz traslado (Thania Susana Ochoa Armenta, Ciudad Universitaria, DF)

Un joven universitario pedalea rápidamente para no perder su clase.

Veloz traslado. Foto: Thania Susana Ochoa Armenta (Ciudad Universitaria, DF) 

Lago de Chapultepec (Pedro Lara, DF)

Lago de Chapultepec, de Pedro Lara (DF) 

Tomar la ciudad en bicicleta (Graces, Guadalajara, Jal.)

En la vía recreativa en Guadalajara, en un fin de semana que pase por allá. ¡Saludos desde Monterrey donde nos hace falta tomar la ciudad en bicicleta!”

Tomar la ciudad en bicicleta. Foto: Graces (Guadalajara, Jal.)

Cruzando el charco (Ragueb Chain, Turrialba, Costa Rica)


Cruzando el charco. Foto: Ragueb Chain (Turrialba, Costa Rica) 

Sosiego (Carlos Hernández, Chapultepec, DF)
Sosiego. Foto: Carlos Hernández (Chapultepec, DF)
Fui por las tortillas (León Téllez Godínez, Tlalpan, DF)

En Plaza de la Constitución, frente al Mercado de la Paz, en el centro de Tlalpan, DF.

Fui por las tortillas. Foto: León Téllez Godínez (Tlalpan, DF)

Lo he logrado (José Carlos Cruz, de Xochimilco al Paso de Cortés)

Yo nunca había sido muy diestro con la bicicleta, de niño tuve varios accidentes e incluso de grande... Una vez me accidenté haciendo ciclismo de montaña perforándome el labio y haciéndome una fisura en el cráneo. De adulto en el ciclotón, me rompí los dos dientes frontales superiores.
     No fue hasta que empecé a practicar triatlón hace 3 años que empecé a aprender como tal varias cosas de ciclismo, sobre materiales, componentes, técnica, etc. Entrenaba en el ajusco y ocasionalmente en el Autódromo, pero el verdadero reto fue una rodada de Xochimilco al Paso de Cortés.
     Uno se prepara esperando no sucumbir ante el reto, quien ha recorrido ese camino sabe que son 80 km con dos subidas bastante considerables: la primera muy similar a la del Ajusco pero la segunda, son los 23 km más retadores a los que me he enfrentado. El grupo se dispersa poco a poco y algunos de los acompañantes se van rezagando e incluso piden a la barredora que los recoja. Pero te repites continuamente, ¿qué hago aquí?, ¿y si pido apoyo?, ¡No, no puedo rendirme, vine aquí para demostrarme a mí mismo que puedo!.
     Pasadas aproximadamente 4 horas, con calambres en las piernas, te dicen que estás a menos de un kilómetro, y con las energías que te quedan te paras sobre los pedales hasta que ves el esperado letrero "Paso de Cortés" y es ahí en cuanto dices ¡Lo he logrado!"

Lo he logrado. Foto: José Carlos Cruz (De Xochimilco al Paso de Cortés)

En bici a la escuela (Óscar Salamanca, DF)

A la izquierda, con mi hijo Saúl, que este año entró a 2° de prescolar, regresando de pasar por él en bici a la escuela. A la derecha, el tiempo que hicimos, distancia y ruta, en el Día Mundial sin Auto. Desde ese paseo, lo que más hace feliz a mi hijo y lo que más pide es que vaya por él a la escuela en bicicleta”.

En bici a la escuela. Foto: Óscar Salamanca (DF)

Una extensión de mí misma (Azucena Santiago, DF)

La bicicleta se ha convertido en mi vehículo predilecto, no sólo por la practicidad y lo económica que es, sino por que con ella tengo otro par de pies que me llevan de una manera más veloz a donde quiera que debo ir.
     Comencé a utilizarla por que me era indispensable moverme de manera más rápida para mi trabajo y hoy se ha convertido en mi otra parte. Sé que suena exagerado, pero sentir el viento en tu cara y todas las estaciones del año en un sólo día, debido a que el lugar donde vivo amanece muy frío, a mediodía hace mucho calor y por la noche corre mucho viento, me hace sentirme viva.
     Hay veces en que quisiera simplemente rodar con ella, pues se ha convertido en mi compañera de aventuras. Vamos juntas de aquí para allá y no me deja. Es más, hasta a veces me ha visto llorar y reírme a carcajadas. Para mí, mi bicicleta es una extensión de mí misma”.

Una extensión de mí misma. Foto: Azucena Santiago (DF)

Guadalupe Islas

"Si estas solo y triste, usa tu bici para divertirte donde quiera que estés".

Foto: Guadalupe Islas

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

JURADO:

"Ciclotón en Paseo de la Reforma". Foto: Francisco García Noriega

Arturo García Hernández - Coordinador de La Jornada en línea.
Pablo Espinosa – Jefe de la sección Cultura de La Jornada.
Francisco García Noriega - Ciclista, fotógrafo y coordinador de Arte y Diseño de La Jornada.
José Carlo González – Ciclista y editor de foto en La Jornada en línea.
Agustín Salgado – Ciclista y reportero en La Jornada.
Itsel Olivares – Redactora de La Jornada en línea.
Sabrina Quiroz Bernal – Editora fotográfica y archivista de imagen en La Jornada.
Erika Salvador – Fotógrafa.