martes, 12 de diciembre de 2017

Primera Alcaldía de la Bicicleta #ABCDMX


La Ciudad de México se convirtió en los últimos días en una de las siete primeras urbes del mundo en contar con una Alcaldía de la Bicicleta –incluso antes que Nueva York–, una noticia esperanzadora no sólo para los ciclistas, sino para la movilidad urbana de la superpoblada y muy contaminada capital mexicana.

Es sin duda una victoria para la comunidad ciclista, cuyos activistas han luchado durante años para visibilizar una problemática y darle una solución, a veces bajo la mofa de los políticos o simplemente siendo ignorados.

Las primeras preguntas que quizá llegan a la mente del lector es ¿qué es eso?, ¿con qué se come?, ¿quién lo organiza?, ¿es otro disparate político?

No lo es. Es una iniciativa civil que forma parte de una red global, cuyo objetivo principal es que para 2030, mil millones de personas elijan la bicicleta como medio de transporte en las ciudades; es decir, una séptima parte de la población mundial aproximadamente, de acuerdo con las últimas proyecciones.

Consejo asesor de la #ABCDMX Foto @monicatapiaa
Los principales puntos que hacen que la Alcaldía de la Bicicleta de la CDMX sea un proyecto sólido con muchas posibilidades de dar frutos palpables a muy corto y mediano plazos son:

Objetivos claros: El principal es impulsar el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano seguro, saludable y sustentable. Se enfocarán en duplicar el número de kilómetros de ciclovías e infraestructura de ciclismo urbano en la CDMX para 2019. Y todo ello contribuirá a reducir las emisiones contaminantes del transporte.

Modus operandi: Su vía será el diálogo y consenso entre políticos, empresarios, académicos, asociaciones, colectivos, grupos y organizaciones vecinales, para concretar procesos y proyectos.

Colaboradores: Aquí hay una palabra clave: especialistas. Su gabinete va a estar integrado por 30 jóvenes expertos en movilidad, medioambiente, participación ciudadana, en una proporción igual de hombres y mujeres. Será dirigida por Areli Carreón (@arelibiciteka), una de las fundadoras de Bicitekas.


La alcaldesa de la Bicicleta en la CDMX, Areli Carreón (@arelibiciteka), durante la presentación del gabinete. Foto @BikeMayorCDMX

Voluntariado: Por ahora todos los participantes son voluntarios.

Innovación: Su poco convencional estructura se divide en cuatro originales Secretarías:

1. De Imaginación e Innovación: propondrá proyectos piloto con soluciones tecnológicas y urbanas, con el fin de “imaginar otra ciudad posible”.
2. Gozo y Libertades: organizará eventos, rodadas y concursos.
3. De Infancia, Equidad e Inclusión: impulsará que toda persona pueda conocer el “gozo de andar en bicicleta”.
4. De Justicia y Buen Gobierno: promoverá la evaluación y rendición de cuentas de leyes como la de Movilidad.
Internacional: Es un esfuerzo que ya ha sido aplicado con éxito en otras ciudades y que es impulsado por la organización holandesa @CycleSpace. Como la Alcaldía será parte de una red global, podrá intercambiar, ideas experiencias, conocimientos y fortalezas con las otras urbes.

La figura de concejal: habrá dos por cada alcaldía (antes delegaciones), un hombre y una mujer que velarán por las necesidades y propuestas de los ciclistas en cada demarcación.

Por otra parte, tendrá un consejo asesor de expertos y defensorías, que fungirán como ombudsman, para proteger los derechos de los ciclistas y así evitar abusos, conflictos y procurar una “convivencia pacífica y armónica”.

La Alcaldía de la Bicicleta CDMX busca transformar a la capital mexicana en una “ciudad amable, saludable y sostenible para todos”, de acuerdo con Areli Carreón, una aspiración límpida e idealista, pero que no por eso deja de ser alcanzable.

El primer paso para cambiar la ciudad es atreverse a imaginar una mejor posible; el segundo, organizar ideas y personas, y el tercero, simplemente poner manos a la obra. 

¡Felicidades a todos los que conforman el equipo de #ABCDMX, que se les abran todos los caminos y que el proyecto reverdezca y dé frutos muy pronto.

domingo, 10 de diciembre de 2017

En bici por la Guadalupana

Caravanas de fieles también se trasladan en bicicleta para llegar a tiempo el 12 de diciembre y celebrar a la Virgen de Guadalupe. Foto Francisco Balderas / Cuartoscuro.com / Archivo

Es a punta de fe que ruedan sin descanso por horas y horas para llegar, ya sin aliento, a la Calzada de los Misterios, en vísperas del aniversario de su morenita.

“Porque le hice una promesa”, “para agradecerle mi salud”, “para pedirle que este año me vaya mejor”, son algunas de las razones que repite más de uno de los peregrinos que –ya con ampollas en los pies–, entra a la capital después de atravesar en bicicleta kilómetros y kilómetros de milpa, campo, carretera y ciudad y, finalmente, llegar a la Basílica de Guadalupe.
Cientos de fieles atraviesan carreteras en bicicleta para festejar a La Morenita. Foto Francisco Balderas / Cuartoscuro.com / Archivo

Cinco siglos después de que la Virgen se le apareció a Juan Diego en el cerro del Tepeyac, caravanas de ciclistas aprietan la rodada para estar a tiempo el 12 de diciembre. Se preparan desde meses antes, con el único fin de aguantar una travesía de toda la noche, en el mejor de los casos, o, en el peor, de más de cinco días.

La mayoría rueda entre 100 y 200 kilómetros desde los vecinos Hidalgo, Tlaxcala, Puebla o Morelos, pero hay también quien llega después de más de 6 mil kilómetros desde Yucatán.

Se encomiendan “a la Virgencita” para entrar a salvo a la ciudad y, durante el camino, le rezan a la Guadalupana que portan impresa en sus playeras o cargan en el lomo (en forma de figura de más de 25 kilos de peso).

Entre los miles de peregrinos que se enfilan hacia el Cerro del Tepeyac cada año, varios llegan en bicicleta desde los estados. Foto Armando Monroy / Cuartoscuro.com / Archivo

“Portar luces al frente y parte posterior tipo led o reflejantes” y usar “chaleco con cinta reflejante”, son las dos únicas recomendaciones que hace la Unidad Operativa Municipal de Protección Civil a los peregrinos-ciclistas.

Sin embargo, no es suficiente para evitar accidentes como el del pasado sábado 9 de diciembre, cuando un automovilista convirtió la tarde en tragedia, al atropellar a unos 20 ciclistas en el kilómetro 5 de la carretera México-Tulancingo, en su trayecto a la Basílica. Doce de ellos fueron trasladados al hospital, mientras que el resto fue atendido en el lugar.

A unas horas de que comience el festejo, la petición colectiva se eleva para que se extremen precauciones y los peregrinos de a pie, en rodillas, en bici, camiones de redilas, autos o camiones, lleguen todos a salvo y después vuelvan con bien a casa.