"Cuando el día se vuelva oscuro, cuando el trabajo parezca monótono,
cuando resulte difícil conservar la esperanza,
simplemente sube a una bicicleta y date un paseo por la carretera,
sin pensar en nada más". Sir Arthur Conan Doyle.
![]() |
Copenhague está considerada como la ciudad más amigable para los ciclistas |
Desde
México hasta Chile, existen 2 mil 513 kilómetros de vías
ciclistas, de acuerdo con el estudio más reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre el uso de la bicicleta en
Latinoamérica.
Bogotá
es la ciudad latinoamericana con la mayor cantidad de ciclorutas, con
un total de 392 kilómetros y más de 611 mil viajes en bicicleta al
día. El segundo lo ocupa Río de Janeiro, con 307 km y 217 mil
viajes. La capital mexicana aparece hasta el séptimo lugar de la lista,
con 128.2 km y más de 433 mil viajes en dos ruedas diarios.
Aquí, una gráfica del BID al respecto:
La
ciclorruta de Bogotá, una de las mejores del mundo
La
Bogotá donde el campeón ciclista Nairo Quintana es casi elevado a
héroe nacional, está considerada como una de las 45 ciudades más
sustentables del mundo, en buena parte por su infraestructura y sus
políticas ciclistas que han sido pioneras en la región.
Situada
a una altura de 2 mil 625 km –incluso más arriba que la Ciudad de
México–, la capital colombiana es la cuarta más grande de
Sudamérica y su sistema de ciclorrutas es uno de los más completos de todo el globo, de acuerdo con la organización C40, que engloba a
las grandes ciudades comprometidas con el cambio climático.
![]() |
Bogotá es la ciudad latinoamericana con el sistema de ciclovías más amplio |
En
Bogotá, “un ciudadano en una bicicleta de 30 dólares es igual de
importante que uno en un auto de 30 mil”, dijo en 1999 el
reincidente alcalde capitalino, Enrique Peñalosa. Desde que durante
su primera gestión se contruyó la ciclorruta bogotana, una de las
más largas en todo el mundo, los viajes en bicicleta crecieron de
0.5% a 5%.
La
ciclorruta cuenta con un total de 392 km. Su red central se conecta
con centros educativos y áreas de trabajo en las zonas
residenciales. Las vías corren desde el centro de la ciudad hacia
las áreas con mayor población. Una red secundaria une casas con parques y atracciones. Y una complementaria conecta todas
las rutas. Además, existen biciestacionamientos en las terminales de
los servicios de transporte público.
Es así que la ciudad colombiana continúa como una ciudad puntera en el tema.
Es así que la ciudad colombiana continúa como una ciudad puntera en el tema.
En
el aire, el presupuesto para ciclovías en la CdMx
La
Ciudad de México obtuvo en 2015, por tercer año consecutivo, el primer lugar en el Ranking de Ciclociudades del
Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP),
ya que es la que realiza más esfuerzos para promover el uso de la
bicicleta en todo el país. Sin embargo, son claras las carencias
que tiene al hablar de ciclovías. La mayoría de ellas no están
separadas de los carriles de los autos o del transporte público, no
están bien señaladas y además no están interconectadas entre sí.
![]() |
En la imagen, construcción de una ciclovía sobre la avenida Patriotismo. Foto María Luisa Severiano / La Jornada |
Actualmente,
la superpoblada capital mexicana tiene 170 km de rutas para
bicicleta. De esa cantidad, 70 son de la Gran Ciclovía de la Ciudad
de México, que corre de Ejército Nacional hasta la zona del Ferrocarril de Cuernavaca.
La Agencia de Movilidad y
Arquitectura (AMACiudad) propuso aumentar los carriles ciclistas 288 kilómetros, con 12 rutas que unan el norte con el sur
y el oriente con el poniente y se interconecten con las
ciclovías de las delegaciones.
El gobierno capitalino ya incluyó a los ciclistas en el nuevo Reglamento de Tránsito y habla en cada oportunidad que tiene de promover la movilidad en
bicicleta, sobre todo después de las últimas tres contingencias
ambientales, pero aún queda en el aire un programa concreto y
presupuesto definido para ampliar la red de infraestructura ciclista.
![]() |
A cuatro meses de la inauguración del primer tramo de la Ciclovía Tim Maia en Río de Janeiro, un tramo se desplomó, con un saldo de dos muertos |
La
tragedia en la ciclovía construida para los JO de Río
El
17 de enero, Río de Janeiro estrenó con bomba y platillo la primera
fase de una vía ciclista con vista al mar, que une zonas en las que
tendrán lugar este año los Juegos Olímpicos. Sólo cuatro meses después,
la emoción inicial se convirtió en indignación cuando un tramo de la ruta se derrumbó dejando un saldo de dos muertos.
La primera etapa de la Ciclovía Tim Maia fue construida en poco más de
un año, con un costo de $12.6 millones de dólares. Cuando se
concluya, se alargará por 7 kilómetros y se enlazará con el
sistema de carriles ciclistas de la ciudad brasileña. Se espera que
alrededor de 70 mi usuarios la utilicen, de acuerdo con la previsión
de la alcaldía. Unirá al Parque y a la Villa Olímpica, en el barrio
de Barra de Tijuca, con la plaza de Mauá. Sólo se espera que el
tramo faltante esté mejor construido.
Queens, el “bulevar
de la muerte” en Nueva York
El
bulevar de Queens era una de las vías más peligrosas de Nueva York.
Desde 1990 hasta julio de 2015, 185 personas perdieron la vida en
accidentes viales en lo que se llegó a conocer como “el bulevar de
la muerte”.
Activistas
lucharon durante años hasta que sus voces fueron escuchadas en 2015, cuando finalmente comenzó la señalización de carriles
ciclistas, cuya mejora continúa este 2016. El radical cambio llevó a People for Bikes a ubicar la vialidad como la tercera mejor nueva ciclovía en Estados Unidos.
Toronto sueña con
otros 525 km de ciclovías
La ciudad canadiense de Toronto anunció el 9 de mayo un ambicioso plan para desarrollar su red para bicicletas. El proyecto incluye 525 km de nuevas ciclovías,
caminos ciclistas, senderos y otras rutas. Si la idea se concreta,
finalmente se cumplirá el sueño de los activistas canadienses de
crear una red interconectada de vías ciclistas.
![]() |
Toronto tiene proyectado ampliar su sistema de ciclovías en 525 km |
Alemania
rompe esquemas con una “autopista” para bicicletas
Alemania,
donde el 10% de los desplazamientos se hacen en bici, se fue a lo
grande al iniciar la construcción de una “autopista” para bicicletas, en la que se podrá pedalear a lo largo de 100 km sin
interrupción, sin semáforos ni tráfico. La carretera conectará 10
ciudades del oeste del país. Por el momento, apenas se terminaron
los primeros 5 km del ambicioso plan.
La
Asociación Regional del Ruhr (RVR) espera que cuando se concrete la
vía, sea usada por más de 2 millones de personas al día, que
preferirán la bicicleta en vez del auto para trasladarse a trabajar
desde una ciudad a otra, lo que eliminaría el uso de 50 mil
automóviles.
![]() |
Hasta ahora, sólo se han completado 5 kilómetros de un proyecto de 100 por el oeste de Alemania |
La
idea es sin duda maravillosa, pero ya está un tanto estancada porque
las autoridades comenzaron a tener problemas para financiar los 180
millones de euros que cuesta su construcción total, mantenimiento,
iluminación y limpieza. Quedamos pendientes.
La
capital danesa tiene la insignia de ser la ciudad más amigable para los ciclistas
de todo el mundo, donde un 17% de los viajes diarios se hacen en dos ruedas en sus 454 km de ciclovías. Pensar en
Copenhague es evocar sus canales y sus pasajes repletos de
bicicletas. Hoy en día cuenta con muy buenas vías y
estacionamientos para las personas que ruedan y planea una singular
ruta: una elevada, que unirá dos rascacielos.
La Puerta de Copenhague, un conjunto de dos edificios gemelos del
arquitecto Steven Holl, albergará oficinas, departamentos y un hotel
de lujo, que estarán unidos por un puente con cristales a 65 metros
de altura, por el que podrán cruzar sólo los más intrépidos peatones y
ciclistas.
![]() |
Los dos rascacielos del complejo de La Puerta de Copenhague estarán unidos por un puente por el que podrán cruzar peatones y ciclistas |
En
general, las grandes capitales globales apuestan por nuevas
estrategias de movilidad, enfocadas en transportes con menores o
nulas emisiones de carbono, como la bicicleta. Proyectos hay muchos
a lo largo del globo, incluyendo algunos de ensueño; el problema, es que los gobiernos destinen de facto presupuestos y lleven a cabo y a término las ciclovías. Y no sólo
eso, sino que se destine otra partida para su mantenimiento y
promoción.